Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Legislativo y gremio del cine se sientan a conversar

Legislativo y gremio del cine se sientan a conversar

Este miércoles, en la Cámara de Senadores y en los Estudios Churubusco, se llevó a cabo la primera de dos jornadas del “Foro cultura y cine mexicano en cada rincón de la república”, para el que la Comisión de Cultura de la Cámara Alta convocó a presidentes de las comisiones de Cultura, Turismo y Economía de las cámaras estatales, a titulares de las secretarías de Cultura de las entidades y a distintos representantes del entramado audiovisual en el país, entre productores, realizadoras, exhibidores, técnicos y el gremio actoral, a fin de definir y homologar las líneas que es necesario atacar para fortalecer una industria cinematográfica atractiva y descentralizada.

De esta manera, después de dar la bienvenida a las personas invitadas, la senadora Beatriz Mojica Morga, presidenta de la Comisión de Cultura, fue tajante: “Es posible hacer del cine una fuerza transformadora en cada estado de la República, hoy más que nunca, ante los embates de Estados Unidos, ante las amenazas de querer poner aranceles a las producciones cinematográficas”.

Por su parte, la diputada Alma Lidia de la Vega, presidenta de la Comisión de Cultura y Cinematografía en San Lázaro, reconoció “que es imperativo impulsar reformas legales e institucionales que fortalezcan al sector cinematográfico”, y agregó que “resulta primordial establecer mecanismos de financiamiento más robustos y equitativos que incluyan subsidios, apoyos financieros, capital de riesgo, garantía e inversiones”.

El diálogo se establece después de no pocos intentos en la última década por parte del gremio cinematográfico para sentar las bases de una visión de política integral desde el Legislativo, particularmente para desatorar el proceso de creación de una nueva ley de cinematografía y derivar en reformas sobre leyes vinculadas para que sean congruentes con los requerimientos técnicos, laborales, artísticos y fiscales que exige el cine de hoy.

  • Presentadores: cineasta Roberto Fiesco; Daniela Alatorre, del Imcine; Raúl Figueroa, del Inegi, y Rosario Lara.
  • México es un destino atractivo para la industria del cine, pero hacen faltan más incentivos para atraer inversión extranjera, señala el recién electo dirigente de la Canacine.
Más que con intenciones, ¿por dónde empezar?

“Es necesario fortalecer y coordinar marcos normativos actuales, vigentes”, señaló Daniela Alatorre, directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), quien asistió al encuentro en representación de la Secretaría de Cultura federal pero sobre todo, enfatizó, como integrante del gremio cinematográfico.

Y continuó Alatorre: “hay que impulsar leyes de filmación en cada estado que permitan crear comisiones y oficinas de filmación que reciban a las grandes, medianas y pequeñas producciones (…) hoy necesitamos pensar en qué incentivos estatales pueden atraer mayor producción y mayor actividad cinematográfica, no como un gasto sino como una inversión, porque se ha demostrado en muchos países, incluso en algunos estados, que puede generar una gran derrama”.

De estímulos, apoyos y los estados

Ya de traslado a los Estudios Churubusco, después de la apertura en el Senado, por la tarde del miércoles se organizaron dos paneles. Del primero tomaron parte, por la Secretaría de Cultura, Claudia Patricia Santa-Ana Zaldívar, directora general de Vinculación con Estados y Municipios; José Luis Paredes Pacho, director del Sistema Nacional de Creadores de Arte; y Georgina Salvador Almazán, directora de Desarrollo Regional y Municipal; así como José Miguel Álvarez, director de Apoyo a la Producción Cinematográfica del Imcine.

De la segunda mesa participaron Daniela Alatorre, la ya mencionada directora del Imcine; Marina Stavenhagen, directora de la Cineteca Nacional; Cristián Calónico, director de los Estudios Churubusco, y Dinorath Ramírez, directora del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).

Todos estos panelistas presentaron los programas y planes de acción vigentes en las instituciones o áreas que representan dentro de la estructura de la Secretaría de Cultura, particularmente aquellas relacionadas con el séptimo arte. Pero más destacable es la retroalimentación de quienes no participaron del estrado, pero se desplazaron del Senado de la República al sur de la ciudad, al inmueble de Tlalpan, para atender la segunda parte de la primera jornada de este foro.

La cineasta Ana Bárcenas Torres solicitó la palabra para señalar que el principal problema que enfrenta la industria es el de la distribución: “es ahí donde está el embudo, es ahí donde muchas películas mexicanas de gran calidad no llegan a las audiencias (…) ¿Quién está haciendo el diagnóstico de conexión de las audiencias?”.

Por su parte, la secretaria de Cultura de Baja California, Alma Delia Ábrego, cuestionó los criterios de descentralización vigentes: “específicamente me refiero al PAICE (el Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados). Es el momento específico para decir que PAICE, que en sus años de gloria tuvo 300 millones de pesos, hoy se ve sumamente reducido, y se siguen abriendo cinetecas en la Ciudad de México. Perdón, pero (con estos indicios) la descentralización se queda como un discurso político”.

La respuesta al planteamiento de la funcionaria bajacaliforniana fue de la directora de Vinculación Cultural con Estados y Municipios, Claudia Santa-Ana Zalvídar, quien dio razón del escenario y detalló a la senadora María Kantún Can, encargada de moderar la mesa, la precaria situación presupuestal para el ejercicio cultural de los Estados.

“Sería conveniente seguir dialogando, senadora, con la posibilidad de incrementar ese recurso. Para que se den una idea, ahora tenemos solamente 50 millones de pesos en PAICE, pero la demanda ya llegó a 750 millones de pesos, según las necesidades que los estados están determinando como prioridades (…) lo ideal sería que en algún momento se considere el incremento conforme a la demanda de los estados y municipios, pero a su vez que éstos se comprometan a trabajar de manera articulada con la federación”, expresó Zaldívar.

Al respecto, el secretario de Cultura de Baja California Sur, Víctor Hugo Caballero, señaló: “Los mecanismos parece que se han ido acotando más que ampliando. Comparto profundamente la necesidad de un mayor rigor del cuidado del dinero público, porque, efectivamente, en muchas de esas épocas gloriosas también había mucho despilfarro. Por eso estamos profundamente comprometidos con cuidar el recurso público”.

Finalmente, se dio una tercera mesa titulada “El impacto de la producción, difusión, promoción y exhibición cinematográfica en la economía local”, con representantes de distintos gremios de producción y filmación, así como el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), Mauricio Durán Ortega.

Este jueves, el “Foro cultura y cine mexicano en cada rincón de la república” llevará a cabo su segunda y última jornada.

Algunas de las propuestas del foro
  • Impulsar reformas legales e institucionales
  • Mecanismos de financiamiento más equitativos
  • Generar marcos normativos vigentes
  • Impulsar leyes de filmación en todos los estados
  • Incentivos estatales para atraer mayor producción
  • Incremento del flujo presupuestal a las entidades
  • Mayor autorregulación de los recursos públicos
Eleconomista

Eleconomista

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow