Los activos argentinos siguen a la espera de las definiciones del Fondo: el riesgo país subió a 730 puntos

El mercado calibra aún el impacto del escándalo asociado con el lanzamiento de Libra y analiza los respaldos que cosechó el presidente Javier Milei en Estados Unidos, en espera de una mayor definición del Fondo Monetario Internacional. El índice Merval, que cerró la semana pasada con una caída de 2,5% medido en dólares, volvió a ceder levemente y los bonos volvieron a extender su racha negativa. Así, el riesgo país llegó a los 730 puntos.
En el frente cambiario, el dólar paralelo terminó con leve suba. En la calle, el blue llegó a los $1.240; mientras que el dólar MEP subió un leve 0,1% para cerrar por encima de los $1.207 y el contado con liquidación bajó 0,6%. Operadores del mercado indicaron que, al igual de lo que ocurrió en las últimas ruedas, se notó una fuerte tendencia a las ventas sobre el final de la rueda que hicieron que el precio del dólar MEP retrocediera unos escalones.
En el mercado oficial, el Banco Central sigue comprando dólares y este lunes se hizo de otros US$ 129 millones, con lo que consiguió elevar el monto acumulado de este mes hasta casi los US$ 1.500 millones.
¿Qué falta en el mercado para consolidar un cambio de tendencia? El economista Martín Polo, de Cohen, afirmó: "Si bien se notaron muchos gestos de Trump hacia el presidente y del propio FMI en su reciente gira por EE. UU., el acuerdo con el FMI aún no se ha concretado, lo cual es clave para contener las reservas internacionales.
"Será importante seguir la evolución de todos estos indicadores en un mercado cuyo consenso mantiene la expectativa de que en 2025 se conservará el equilibrio fiscal, con elevado superávit comercial, recuperación de reservas internacionales y con la inflación retrocediendo al nivel más bajo desde 2017", sumó Polo.
En el mercado de renta fija, los bonos globales en dólares cayeron este lunes hasta casi 0,6%; mientras que los títulos bajo legislación argentina tuvieron resultados más neutros. Analistas de Balanz explicaron: "En el último mes, la deuda soberana local promedió una caída de 2,54%, a contramano de lo que ocurrió con el resto de la región. Argentina y Ecuador (-10,82%) fueron los únicos países de la región que mostraron bajas en los precios su deuda soberana, ambos impactados por factores idiosincráticos: Ecuador por las elecciones, que mostraron un resultado más ajustado del esperado, y Argentina por el caso LIBRA, que generó volatilidad en los activos argentinos".
Pese a esta performance en la City mantienen cierto optimismo. "Mantenemos nuestra view “Muy Positiva”, dado que tras la debilidad que estos activos presentaron tras el pago de cupones del 9 de enero, hoy se encuentran en zonas de TIRs que resultan atractivas", afirmaron en Proficio Investment. "A su vez, existen potenciales drivers que en el corto plazo podrían impulsar un nuevo rally alcista de estos activos, tal como un acuerdo con el FMI o un aumento en el ritmo de acumulación de reservas con la llegada de la cosecha gruesa",
En esta línea, el economista de GMA Capital, Nery Persichini, afirmó: "El mercado local continúa en la dinámica iniciada a fines del 2024, con tomas de ganancia y una disipación en la euforia del trade Argentina. Por supuesto, para el inversor que mantiene sus expectativas positivas la situación actual implica una oportunidad. Es que la ganancia potencial de los bonos en dólares es mayor a la vista hace un mes".
Clarin