Los hoteles catalanes bajan precios por primera vez en cuatro años

Hace ya un tiempo que en el sector hotelero catalán preocupa la ligera caída de la ocupación que se viene registrando desde el verano pasado, sobre todo en la ciudad de Barcelona. Las compañías estaban compensando esta menor afluencia subiendo los precios, por lo que la rentabilidad estaba asegurada. Pero la fórmula parece dar los primeros signos de agotamiento.
Lee también La resistencia de los hoteles para la comunidad gay Maite Gutiérrez
El 2025 ha arrancado con un cambio de ciclo y los establecimientos de Catalunya han bajado las tarifas por primera vez en cuatro años. Y no en un momento de escasa demanda turística, sino coincidiendo con la Semana Santa y el arranque de la temporada. Se trata, además, de la única comunidad autónoma donde el índice de precios hoteleros cae, con un -2,1%. En el resto, las tarifas aumentan.
Son datos de la última edición de Coyuntura Turística Hotelera, que publicó el INE ayer, referente al mes de abril. Las pernoctaciones en los hoteles fueron al alza después de un trimestre donde no se han visto los fuertes incrementos de los tres últimos ejercicios.
El calendario ha influido, con una Semana Santa que ha caído en abril en lugar de marzo como en el 2024. En total, los hoteles de Catalunya registraron 4,99 millones de pernoctaciones en abril, un 11% más que en el mismo mes del año pasado. En toda España, superaron los 29 millones, un 7,3% por encima.
Lee también El auge del turismo choca con problemas crecientes para encontrar trabajadores Maite Gutiérrez
Pero, como siempre, es necesario poner las estadísticas en contexto. Para tener una fotografía más certera de cómo evoluciona el negocio turístico, hay que comparar la suma de los meses de marzo y abril, y descontar así el efecto calendario. De esta manera, se observa una pequeña bajada del número de noches que los turistas pasan en los hoteles del país, del 0,4%. Fuentes del sector consideran que la demanda tiende a estabilizarse en España después de un aumento sin precedentes tras la pandemia. “Lo importante es mantener las pernoctaciones pero no bajar los precios”, insisten.
Catalunya se mantiene como uno de los destinos preferidos para turistas nacionales y extranjerosEs el camino que se ha apuntado siempre tanto desde las empresas como las administraciones para conseguir un turismo de mayor valor añadido. Pero, en la primera gran cita turística del año, Catalunya ha ido en otra dirección, con menores precios.
La tarifa media diaria de una habitación bajó en abril un 5,78% en Catalunya, con 124 euros la habitación. En todas las demás comunidades autónomas, excepto en Ceuta, los precios medios de las habitaciones de hotel se incrementan.
En la ciudad de Barcelona la caída es un poco más acusada, de más del 6% interanual. Aquí, el precio medio de la habitación alcanzó los 179 euros. Se trata del mismo coste que en marzo, cuando el Mobile y otros congresos se dejaron notar en la ciudad, con precios que se dispararon un 20%, indica el INE.
Se trata de uno de los precios más altos de España. Aunque el destino más caro para alojarse sigue siendo Marbella, donde pasar una noche de hotel cuesta una media de 188,6 euros.
El índice de precios hoteleros baja un 2,1% en abril mientras en el resto de España subePese a todo, Catalunya se mantiene este 2025 en el podio como uno de los destinos preferidos de los turistas, tanto nacionales como internacionales. Se trata, de hecho, de la única comunidad en el top 3 para ambos mercados en el mes de abril. En cuanto al turista nacional, Andalucía (20%), Catalunya (14,6%) y Comunidad Valenciana (12,8%) concentraron la mayoría de pernoctaciones.
En cuanto a los viajeros extranjeros, eligieron principalmente Canarias (26,6%), Catalunya (18,5%) y Baleares (17,5%).
La procedencia de los turistas sigue los mismos patrones que otras temporadas. Los británicos continúan siendo el primer mercado de origen de los no residentes, con el 23,1% de las estancias; seguidos de los alemanes, con casi el 18% del total de pernoctaciones internacionales. Les siguen Francia, Estados Unidos e Italia, con el 9%, 5,2% y 4,4% del total, respectivamente. El mercado norteamericano, sigue así su fortaleza a pesar de la situación geopolítica.
lavanguardia