Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Malargüe: cuáles son los avances en el Distrito Minero Occidental

Malargüe: cuáles son los avances en el Distrito Minero Occidental

Un año atrás, el Gobierno provincial daba a conocer Malargüe Distrito Minero Occidental, un área de 20 mil kilómetros cuadrados en donde se entiende que existe un gran potencial para encontrar cobre, un mineral con alta demanda mundial porque es esencial para la transición energética.

El objetivo de crear este distrito era lograr que las iniciativas privadas de exploración fueran pasando por la Legislatura, para obtener la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental, en grupos, de manera de que el proceso fuera más ágil. Así, el primer paquete de 34 proyectos ubicados en el MDMO fue presentado en octubre en la casa de las leyes y la DIA fue aprobada en noviembre.

El 10 de mayo está previsto que se desarrolle la audiencia pública para la segunda etapa, que incluye otros 27 emprendimientos. La idea es seguir avanzando de esta manera -ya se está armando el tercer grupo de proyectos- porque el área engloba casi 200 propiedades. Además, se analiza la posibilidad de lanzar un distrito minero oriental.

El director de Minería de la provincia, Jerónimo Shantal, detalló que las empresas han ido presentando información de los 34 proyectos de la primera etapa y que hay tres que están más avanzadas, porque tenían relevamientos del pasado. Acotó que es una zona que se viene prospectando hace 30 años y, en ciertas áreas, se cuenta con datos geológicos.

Este es el caso en El Perdido (en manos de la canadiense Kobrea), El Seguro (de Impulsa Mendoza) y Huemul (de Ontario Inc., también de Canadá). Sin embargo, la primera nevada en Malargüe, en marzo, obligó a acelerar las tareas en marcha, para poder avanzar lo más posible antes de tener que dejar el sitio durante el invierno; a excepción de Huemul, donde el acceso es posible todo el año.

El funcionario precisó que la Dirección de Minería emitió una resolución con la que le dan intervención a la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), integrada por organismos sectoriales involucrados en el proceso de Evaluación de Informe de Impacto Ambiental), por que las empresas han presentado información técnica ambiental vinculada a la traza de caminos en El Seguro y El Perdido, con la intención de alcanzar a realizarlos esta temporada. Hoy, para realizar las primeras tareas de exploración sólo es posible llegar a los sitios a caballo, lo que restringe el tipo de operaciones que se pueden realizar.

En cuanto a los 31 proyectos restantes, Shantal comentó que están presentando papeles y avanzando con la ampliación de la línea de base. Es que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) les permite entrar a las propiedades y recorrer el lugar, para realizar relevamientos, entre ellos el ambiental específico de cada sitio (que se encuentra entre las primeras obligaciones para las empresas).

Cobre superficial por kilómetros

Julio Pulisich es uno de los propietarios de la minera Apeleg SA, que tiene 20 de las 34 propiedades de la primera etapa de MDMO. Resalta que son una empresa mendocina que lleva 30 años trabajando en la minería y que vieron la oportunidad de varios proyectos en el distrito minero, y ya empezaron a trabajar en algunos.

En el primero esperaban comenzar en diciembre, pero tuvieron que presentar documentación y recién pudieron arrancar en enero. Resaltó que en dos proyectos -casi tres- el cobre se encuentra en la superficie, y no en una roca, sino por kilómetros. Aclaró que esto no da garantías, pero resaltó que es muy alentador haber confirmado el potencial.

A fines de marzo presentaron dos proyectos en la Bolsa de Valores de Toronto para acceder a capitales que les permitan impulsar el proceso de exploración y han tenido reuniones con varias empresas mendocinas, nacionales y extranjeras, interesadas en avanzar.

Pulisich comentó que en los días previos a la primera nevada en Malargüe volvieron al terreno y los geólogos aprovecharon al máximo el tiempo, por lo que ahora, con las muestras que tomaron, empieza el trabajo en gabinete y la planificación de cómo retomarán el trabajo en campo apenas las condiciones les permitan retornar.

Las perforaciones comenzarán a fin de año o en 2026, pero indicó que están muy entusiasmados con el hecho de haber encontrado cobre en la superficie, sin necesidad de perforar.

Inicio

La empresa Cóndor Prospecting, de capitales australianos, lleva casi 10 años en el país, con base de operaciones en Mendoza y trabajando desde la provincia en San Juan, Salta e, inclusive, San Luis. Juan Cruz Cardoso, el representante legal, comentó que tenían previsto empezar con una actividad exploratoria bastante acotada, con unos cinco geólogos en un par de camionetas.

La propiedad que la compañía tiene en MDMO entró en la primera DIA, pero hubo una superposición de terrenos con otra empresa. Resaltó que la Dirección de Minería de la provincia fue muy proactiva en favorecer una conciliación y en ofrecer el espacio para los encuentros, lo que ayudó a llegar a una solución amistosa. También destacó que encontraron apertura al diálogo en la otra parte y lograron un acuerdo en menos de tres meses, cuando estos procesos pueden demorarse años.

De todos modos, el tener un equipo conformado con años de experiencia y contactos con proveedores hizo posible que, apenas plasmaron el convenio en el expediente, iniciaran la exploración, aunque un poco más restringida de lo que habían planeado en un primer momento. Planteó que los inversores están muy ansiosos porque creen que hay un gran potencial que la actividad exploratoria permitirá confirmar.

Impulsar la exploración

Guillermo Pensado, presidente de la Cámara Minera de Mendoza (Camem), evaluó que presentar el distrito fue una muy buena iniciativa de Impulsa Mendoza y del Gobierno provincial para incentivar el proceso exploratorio. Esto porque, en parte por los procedimientos que demanda la actividad minera y también porque en Mendoza se requiere de la aprobación legislativa, el haber armado paquetes para la DIA de exploración permitió acelerar esos tiempos.

Sumó que esto ha sido muy valorado porque ya se conoce el potencial del área, debido a que es una continuación de los grandes depósitos de cobre del lado chileno. Detalló que él se dedica a la prospección y ya se sabía de la presencia del mineral en la superficie, algo que “es extremada mente raro de ver y habla muy bien del distrito”.

Explicó que en el norte de Chile se levanta una roca y todas tienen cobre, pero encontrar el depósito es difícil. Y añadió que el plan cordillerano ya había permitido identificar sectores de interés, con una “potencialidad increíble” en la década de 1960 en ese sector de Malargüe.

losandes

losandes

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow