México suma causas para posibles represalias comerciales a EU

México ha evitado imponer represalias contra Estados Unidos en cuatro casos, aun cuando la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum amenazó con imponer medidas de retaliación.
Estos amagos ocurrieron con respecto a la imposición de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump; el fallo de un panel automotriz; y dos medidas de remedio comercial relacionadas con productos originarios de Estados Unidos: las importaciones mexicanas de muslos y piernas de pollo, y las de pierna de cerdo.
En cuanto a los productos pecuarios, el gobierno de México amagó en abril de 2025 con imponer cuotas antidumping a las importaciones de pierna y muslo originarias de Estados Unidos, como una reacción inmediata al primer anuncio de la administración Trump de imponer una cuota compensatoria a los tomates mexicanos.
“México tiene dos investigaciones activas, no de ahorita, no de ayer, desde hace mucho tiempo, unas contra el pollo estadounidense que nuestros productores han acusado a los Estados Unidos al decir: ‘Oye, nos están haciendo trampa, están vendiendo por debajo el precio el pollo que nos mandan’. Esa investigación en México, ese proceso, imagínense concluyó en el 2012, está listo”, dijo Julio Berdegué, secretario de Agricultura, en una conferencia de prensa en el Palacio Nacional.
En aquel mismo día, Berdegué agregó que México había iniciado otro caso antidumping contra las importaciones mexicanas de pierna de cerdo estadounidense.
Estados Unidos aplica desde el 4 de julio pasado una cuota antidumping de 17.09% a las importaciones mexicanas de tomate.
Por otro lado, antes de que Trump impusiera una amplia variedad de aranceles, Claudia Sheinbaum reiteró su mejor disposición de cooperar con Estados Unidos, que mantendría negociaciones con la cabeza fría y que, en última instancia, respondería con represalias a los aranceles estadounidenses, sí se aplicaban.
Claudia Sheinbaum advirtió, como parte de una carta que envió al presidente estadounidense Donald Trump en noviembre del año pasado:
“A un arancel, vendrá otro en respuesta y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes. Sí, comunes. Por ejemplo, los principales exportadores autromotrices de México a Estados Unidos son General Motors, Stellantis y Ford Motor Company, las cuales llegaron a México hace 80 años. ¿Por qué ponerle un impuesto que las ponga en riesgo? No es aceptable y causaría a Estados Unidos y a México inflación y pérdidas de empleo”.
Panel automotriz
Por último, la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) fijó una posición renuente para acatar el fallo de un panel al amparo del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
México y Canadá pueden aplicar represalias contra Estados Unidos como resultado de este panel, puesto que el gobierno estadounidense no ha implementado las medidas relacionadas de conformidad con el mismo.
En el panel, México alegó que las reglas de origen automotrices del T-MEC permiten el uso de metodologías “roll-up”, que permiten que los materiales (por ejemplo, partes automotrices) que han adquirido origen al cumplir con un umbral de valor de contenido regional sean considerados totalmente originarios cuando se utilizan como insumos en un producto manufacturado posterior (por ejemplo, un vehículo terminado).
Por el contrario, Estados Unidos ha adoptado la postura de que el T-MEC no permite el uso de metodologías roll-up con respecto a determinadas partes esenciales incorporadas a vehículos acabados.
En opinión de Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía y quien encabezó las negociaciones del T-MEC, México debe aplicar aranceles de represalia contra Estados Unidos.
“No hay que tenerles miedo a los mecanismos establecidos y es una de las cosas que yo crítico de falta de acción del actual gobierno”, dijo Guajardo al participar en un foro organizado por la UNAM a principios de junio de 2025.
Eleconomista