Pemex prevé que los contratos mixtos logren 25% de la producción

Petróleos Mexicanos (Pemex) estima que la producción mediante los nuevos contratos mixtos en alianza con privados represente hasta la cuarta parte de la producción nacional de hidrocarburos líquidos: 450,000 barriles diarios en 2033, según el Plan Estratégico 2025-2035, por lo que la selección de socios debe ser altamente minuciosa.
A partir del 2027 la extracción nacional será de 1.8 millones de barriles diarios de hidrocarburos líquidos, lo que incluye la extracción sólo de Pemex, la que tiene con sus socios en contratos adjudicados entre 2015 y 2017, la producción de los contratos mixtos y la de terceros, que son las empresas que ganaron las rondas de licitación previas a la administración pasada.
“De acuerdo con estimaciones internas, los 21 esquemas para desarrollo mixto podrían aportar en conjunto hasta 450,000 barriles diarios de aceite en su punto máximo”, expone Pemex en su Plan, “esta participación es relevante tanto para estabilizar la producción base como para compensar la declinación de campos maduros y asegurar el cumplimiento de los compromisos de abastecimiento energético del país”.
Ahora bien, en el nuevo modelo de colaboración entre Pemex y el sector privado existe el riesgo de que se invite a empresas sin las capacidades adecuadas como experiencia, medios o soportes financieros suficientes en los nuevos contratos mixtos, según expertos en el tema.
Víctor Hugo Juárez Cuevas, CEO de la consultora De Edge Innovation, explicó que según lo definido en el nuevo Plan Estratégico para Pemex 2025-2035, los nuevos participantes de los contratos mixtos para el desarrollo de actividades de Pemex serán personas morales constituidas como sociedades mercantiles, mientras las asignaciones de contratos las realizará la Secretaría de Energía cumpliendo con las necesidades de la petrolera mexicana.
Dichos participantes son exclusivamente personas morales que se encuentren constituidas como Sociedades Mercantiles de acuerdo con la Legislación Mexicana. Los socios así sólo deben cumplir con lo señalado en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, con lo que se podría considerar exclusivamente a que participen en dichas asignaciones a empresas por invitación o designación directa.
Esto representa un gran reto no sólo para las empresas que están participando en el sector, sino que además, abre el camino para nuevas empresas, lo cual sería de enorme impacto en el desarrollo económico, siempre que se observe que los nuevos participantes cuenten con la experiencia o medios probados.
“En caso contrario, estarían participando y viéndose beneficiadas de asignaciones y contratos, empresas que aun cuando no sean de reciente creación no cuenten con la experiencia, medios y soportes financieros suficientes que conlleve en alguna manera a realizar actividades con alto riesgo que permitan la aparición de siniestros o de sucesos de impacto humano, ambiental o financieros. O en su caso, que después de la asignación o contratación se tengan que revocar y sancionar”, dijo a El Economista.
Eleconomista