Plazos fijos: los bancos subieron las tasas y tientan a los ahorristas

Los depósitos a plazo fijo en pesos dependen, en gran parte, de los movimientos en las tasas de interés que pagan los bancos, el contexto macroeconómico, y la evolución de la inflación. De esta manera, los ahorristas argentinos se mantienen espectantes ante cualquier cambio.
El Banco Macro picó en punta en el mercado financiero argentino al elevar su tasa nominal anual (TNA) para plazos fijos a 33%. Le siguieron Galicia y BBVA, entre otros. Estos movimientos, que se producen tras una serie de cambios en la política monetaria, reflejan la nueva estrategia de los bancos para captar depósitos en pesos en un entorno de liquidez fluctuante.
Cuánto paga cada banco, según los datos que publican en el Banco Central de la República Argentina (BCRA):
Cabe destacar que este ajuste en las tasas de interés se produjo después de una semana marcada por incrementos en los tipos de interés. Se trató consecuencia directa del desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) que mantenían los bancos.
El impacto no solo se sintió en el costo del crédito para los tomadores, sino también en una de las formas de inversión más populares entre los argentinos. En un principio, la eliminación de las LEFI provocó una caída abrupta en las tasas de interés, debido a la gran cantidad de pesos que quedaron disponibles en el sistema.
Sin embargo, de acuerdo a lo reportado por Infobae, esta tendencia se revirtió cuando el Gobierno realizó una licitación fuera del calendario habitual, con el objetivo de absorber el exceso de liquidez en el mercado. Esta intervención modificó el comportamiento de los bancos, que pasaron a competir activamente por atraer depósitos en moneda local.
En ese marco, varias entidades bancarias decidieron incrementar las tasas ofrecidas para los plazos fijos a 30 días dirigidos a ahorristas minoristas. Algunas instituciones elevaron sus tasas anuales desde un rango de 27% a 29% hasta ubicarlas entre 30% y 35%, lo que representa un aumento de hasta siete puntos porcentuales en cuestión de días. Los picos son de las entidades más chicas
Por caso, Banco Macro pasó de 29% a 33%. Entre los otros privados se encuentran Santander e Hipotecario, con 30%; ICBC, con 31,4%; Galicia, 31%; BBVA, 30,5%; Comafi, 30,25%; y Credicoop, con 30 por ciento. Entre los públicos, el BNA paga 30%; Provincia, 29%; y Ciudad, 26 por ciento. Las dos últimas entidades mantuvieron sus tasas sin alteraciones.
losandes