Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Quien entra como papa, sale como cardenal

Quien entra como papa, sale como cardenal

Desde la muerte del papa Francisco el 21 de abril, el panorama de los papabili —los cardenales con posibilidad real de ser elegidos— ha cambiado. Algunos nombres que antes de mencionaban se han fortalecido, otros han perdido fuerza y han surgido nuevos candidatos inesperados. Como advierte el viejo dicho romano: “quien entra como papa, sale como cardenal”.

El cónclave que hoy empieza en el Vaticano será el más diverso de la historia, con 133 electores de 71 países. El 79% fue nombrado por Francisco, lo que teóricamente favorece su legado reformista. Pero la lucha entre progresistas, moderados y conservadores y el peso del bloque italiano (19 cardenales), hacen que nada esté decidido.

En la cima del análisis están tres figuras. Pietro Parolin (Italia, 70 años), actual secretario de Estado, ha ganado terreno por su experiencia diplomática y su perfil conciliador. Su cercanía con Francisco y su origen italiano lo hacen fuerte, aunque despierta recelo entre conservadores. Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67), pro-prefecto para la Evangelización, ha subido en las apuestas por su carisma, su teología progresista y el peso creciente del catolicismo asiático. Matteo Zuppi (Italia, 69), arzobispo de Bolonia, es cercano al movimiento de Sant’Egidio y a las causas sociales.

Entre los de probabilidad media, destaca Fridolin Ambongo (República Democrática del Congo, 65), arzobispo de Kinshasa, por su defensa de los pobres y del medio ambiente. Tiene apoyo en África, aunque su oposición a las bendiciones a parejas del mismo sexo genera tensiones. También ha ganado perfil Pierbattista Pizzaballa (Italia, 59), patriarca latino de Jerusalén, gracias a su mediación en el conflicto israelí-palestino. Su juventud y falta de experiencia curial son sus principales obstáculos.

Han caído en las preferencias Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo, 66), arzobispo de Luxemburgo, por sus posturas progresistas sobre la sexualidad, y Robert Sarah (Guinea, 79), prefecto emérito de Liturgia, por su edad y rigidez doctrinal. Jean-Marc Aveline (Francia, 66), arzobispo de Marsella, mantiene bajo perfil. Igual ocurre con Willem Eijk (Países Bajos, 71), arzobispo de Utrecht, y Charles Maung Bo (Myanmar, 76), arzobispo de Rangún, cuyas posibilidades siguen siendo mínimas.

En cambio, ha sorprendido el ascenso de Péter Erdő (Hungría, 72), arzobispo de Budapest. Conservador moderado, con peso intelectual, podría ser una figura de consenso. También han surgido nombres nuevos como Mario Grech (Malta, 68), secretario general del Sínodo; Jaime Spengler (Brasil, 64), arzobispo de Porto Alegre; Peter Turkson (Ghana, 76), exprefecto de Desarrollo Humano Integral; y los españoles Cristóbal López Romero (72), arzobispo de Rabat, y Ángel Fernández Artime (64), superior de los salesianos.

A diferencia de cónclaves anteriores, donde pocos nombres dominaban las quinielas, hoy abundan. Esto refleja la fragmentación ideológica entre cardenales, la ausencia de un heredero claro, el peso de regiones no europeas y la debilidad relativa de los favoritos. El resultado es un escenario abierto, influido por redes, medios y maniobras internas, donde una sorpresa es más probable que nunca.

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

Eleconomista

Eleconomista

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow