"Granja de votos socialista": el polémico mensaje contra Tierra del Fuego que compartió Javier Milei en sus redes

Una semana más que tensa entre el Gobierno y la provincia de Tierra del Fuego, que quedó afectada por un cambio en el régimen arancelario a productos importados que compiten con los producidos en ese territorio, culmina este viernes por la tarde con un mensaje velado del Presidente: "Un pueblo diseñado para vivir del empleo público", republicó Javier Milei el posteo de un tuitero oficialista.
La cuestión comenzó el martes, cuando el vocero presidencial Manuel Adorni comunicó la decisión del Gobierno de eliminar los aranceles de importación a productos electrónicos que compiten en el mercado con los producidos (o ensamblados) en la provincia de Tierra del Fuego. La medida aplicará en dos tramos: una en el corto plazo, luego de la publicación en el boletín oficial del decreto, cuando a partir de entonces se pagará la mitad de lo actual (por ejemplo, los celulares pagan 16 % de aranceles de este tipo); y otra en un mediano plazo, en enero próximo, con la eliminación total de los aranceles.
Trabajadores, empresarios, gremios y hasta la gobernación provincial salieron al cruce del Poder Ejecutivo. "Con la baja de derechos que se anunció es muy difícil que se pueda seguir fabricando celulares en Argentina, el costo argentino es muy alto para competir en igualdad de condiciones", dijo en la semana Luis Galli, CEO de Newsan, una de las dos grandes ensambladoras que funcionan en la provincia patagónica. Los sindicatos en Tierra del Fuego llamaron a un paro total en ese distrito para el miércoles 21 de mayo.
El gobernador fueguino, Gustavo Melella, no se guardó nada: llamó "atorrante" al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, al diputado oficialista José Luis Espert le dijo caradura; y afirmó que la medida del Gobierno tuvo tintes electoralistas y la autoría del Fondo Monetario Internacional (FMI). También la Gobernación analiza recurrir a la vía judicial para frenar la medida.
Tierra del Fuego tiene prohibida la generación de energia nuclear en su constitución provincial. Son un pueblo diseñado para vivir del empleo publico y estafar al continente con ensambles chinos. El daño que la coparticipación le hizo al desarrollo del pais es incalculable.
— Pregonero (@PregoneroL) May 16, 2025
Mientras tanto, el presidente Milei no se pronunció públicamente respecto de la medida, ni en comunicaciones oficiales ni en sus redes sociales. Aunque en estas últimas sí sentó postura: en la tarde del viernes retuiteó a uno de los principales tuiteros libertarios, Pregonero, el creador del hashtag #nolaven; que posteriormente se convertiría en un lema del oficialismo.
"Tierra del Fuego tiene prohibida la generación de energía nuclear en su Constitución provincial. Son un pueblo diseñado para vivir del empleo público y estafar al continente con ensambles chinos. El daño que la coparticipación le hizo al desarrollo del país es incalculable", escribió el usuario Pregonero, el primero de dos posteos publicados en la mañana del viernes en su cuenta oficial de X. Este primer mensaje fue retuiteado por el Presidente, en horas de la tarde.
La segunda de las publicaciones de Pregonero: "Parece que encontraron todas las excusas para no hacer nada, pesca, energía, turismo, a cualquier actividad humana le encontraron la vuelta para prohibirla o castigarla. Son sólo una granja de votos socialista".
Parece que encontraron todas las excusas para no hacer nada, pesca, energia, turismo, a cualquier actividad humana le encontraron la vuelta para prohibirla o castigarla.Son solo una granja de votos socialista.
— Pregonero (@PregoneroL) May 16, 2025
Quien sí se refirió, desde el Gobierno nacional, a la cuestión de Tierra del Fuego y el cambio en materia arancelaria que afecta a la provincia y a su población fue Guillermo Francos, jefe de Gabinete. Lo hizo durante una entrevista radial concedida en el mediodía del viernes.
"Hay que generar cierto equilibrio entre el derecho de los consumidores, el de los industriales de Tierra del Fuego, el de los importadores y el de los comerciantes. Hubo mucha gente que nos cuestionó porque no tratábamos la Ley de Tierra del Fuego, y ahora nos cuestionan por haber tomado la medida, diciéndonos que nos olvidamos de la isla...", se quejó Francos.
Y continuó, en diálogo con El Observador: "Todo esto es bastante habitual en Argentina: cuando uno pretende avanzar, están los que ponen palos, a veces de un lado, a veces del otro".
Clarin