Confirman el archivo de una denuncia por calumnias e injurias de Javier Milei contra Carlos Pagni

El camarista federal Eduardo Farah confirmó este jueves la desestimación de la denuncia del presidente Javier Milei "por calumnias e injurias" contra el periodista Carlos Pagni, del canal de noticias La Nación+, y ratificó el fallo del juez federal Daniel Rafecas, quien cerró la causa judicial por "inexistencia de delito".
Milei había denunciado a Pagni por "calumnias e injurias", un delito que, según el juez Rafecas, no existió en este caso. En ese fallo, que fue ratificado este jueves por la Cámara Federal, Rafecas destacó, además, que el trabajo periodístico está protegido por la libertad de prensa que consagran los acuerdos internacionales incorporados a la Constitución Nacional.
Fuentes oficiales dijeron que Milei apelará ante la Cámara de Casación Penal, para reclamar que se revoque esta decisión.
Milei acusó a Pagni de comparar a su gobierno con el régimen nazi de Adolf Hitler, algo que, según el juez Rafecas y según surge de la visión del programa al que se refirió el Presidente, nunca sucedió. Allí, Pagni hizo un análisis general de la llegada de Hitler al poder en la Alemania de la década del '30 del siglo pasado, pero no lo comparó con la llegada de Milei a la Casa Rosada.
Sin embargo, Milei aseguró en su denuncia que "la comparativa realizada por Pagni claramente afecta mi honor y reputación, al asimilar mi llegada a la Presidencia con la de Hitler al poder en Alemania. Al asociar mi gestión de gobierno con la de un dirigente nazi que ocasionó miles (sic) de muertes en su país, debido a las ideas propagadas por su régimen dictatorial, el señor Pagni está asociando mi imagen a la de alguien que cometió los delitos más aberrantes de la historia moderna".
No obstante ello, el camarista Farah sostuvo que Pagni, en su programa Odisea Argentina, de abril pasado, "no hizo una directa analogía como la que el querellante señala; no al menos en el sentido de haberle atribuido la comisión de los crímenes atroces que aquel ejecutó o haberlo equiparado en sus propósitos, métodos y estrategias de forma deliberada".
"El querellado se manifestó sobre asuntos de patente interés público, como lo son la tajante división de opiniones en la sociedad sobre la realidad política y económica, y la violencia verbal con que se expresan esas opiniones, la incomunicación entre los representantes del pueblo para encontrar soluciones consensuadas a los problemas que aquejan al país y los ataques a la prensa por parte de funcionarios públicos", aclaró el juez de la Cámara Federal en su fallo judicial, al que tuvo acceso Clarín.
Al final del fallo en el que desestima la apelación de Milei, el juez Farah incluyó "una reflexión", que "se vincula con expresiones que han efectuado terceros al proceso", como la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), el presidente de Israel Isaac Herzog y el ministro israelí de Asuntos de la Diáspora, Amichai Chikli, quienes según planteó Milei "se habían manifestado en contra de los dichos del querellado" Pagni.
Farah sostuvo que esas "prestigiosas autoridades e instituciones de la colectividad judía se refirieron a la necesidad de impedir cualquier riesgo de banalización del Holocausto o tomar alguna de sus circunstancias a la ligera. Comparto absolutamente esa mirada. La mera equiparación de fenómenos políticos actuales a aquellos que fueron el punto de partida de eventos de los más trágicos que ha experimentado la humanidad, despierta lógicamente emociones de dolor fuertemente arraigadas en todos, pero especialmente en quienes pertenecen a una comunidad y a familias que resultaron el grupo más atacado y perseguido en aquel período histórico".
Y agregó: "Nada se asemeja a cualquier etapa de una política que entre otras cosas tendió al exterminio de una parte de la población civil por motivos raciales, religiosos y de culto. Pedir respeto y especial consideración al hacerse referencia a tan trágicos acontecimientos es lo mínimo que puede hacerse".
Clarin