Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

¿El fin del tráfico? NL y empresas planean revolucionar horarios

¿El fin del tráfico? NL y empresas planean revolucionar horarios

¿El fin del tráfico? NL y empresas planean revolucionar horarios
¿El fin del tráfico? NL y empresas planean revolucionar horarios

Imaginar Monterrey sin el agobiante tráfico de las horas pico podría dejar de ser una utopía. El Gobierno de Nuevo León y los gigantes de la industria han iniciado una serie de mesas de diálogo formales con un objetivo ambicioso y potencialmente revolucionario: rediseñar por completo la jornada laboral a través de horarios escalonados.

Durante décadas, la solución al problema de la congestión vial en las grandes metrópolis ha sido construir más infraestructura: más puentes, más avenidas, más segundos pisos. Sin embargo, esta estrategia ha demostrado tener límites. La iniciativa que ahora se pone sobre la mesa en Nuevo León representa un cambio de paradigma: en lugar de solo modificar el concreto, se busca modificar los hábitos.

El objetivo de la propuesta de «horarios escalonados» es simple en su concepto pero complejo en su ejecución: distribuir las horas de entrada y salida de los trabajadores a lo largo de un periodo más amplio para evitar que millones de personas coincidan en las calles al mismo tiempo.

A diferencia de otras políticas que pueden ser impuestas por decreto, el éxito de este plan depende enteramente de la cooperación del sector privado. Monterrey es un motor industrial, y son sus miles de fábricas, parques industriales y oficinas corporativas las que generan los grandes flujos de movilidad.

Por ello, el hecho de que las principales cámaras empresariales, como la CAINTRA, estén participando en estas mesas de diálogo desde el inicio es la clave de la noticia. La discusión no es si se hará, sino cómo se hará. Sobre la mesa estarán las preocupaciones y necesidades de la industria:

  • ¿Cómo afectará a las líneas de producción y a la logística?
  • ¿Qué incentivos podría ofrecer el gobierno para facilitar la transición?
  • ¿Cómo se coordinarán los horarios entre diferentes sectores económicos?

Si la propuesta llega a buen puerto, podría transformar radicalmente la vida diaria de los regiomontanos. Los beneficios potenciales son enormes:

  • Reducción drástica del tiempo perdido en el tráfico, que según estudios del IMCO, puede llegar a 100 horas por persona al año.
  • Disminución de los niveles de estrés y mejora en la calidad de vida.
  • Optimización del transporte público, que podría operar de manera más eficiente con una demanda distribuida.
  • Impacto ambiental positivo por la reducción de emisiones contaminantes.

Sin embargo, el plan también enfrenta desafíos significativos, como la necesidad de ampliar los horarios del transporte público para cubrir los nuevos turnos y la coordinación con los horarios escolares para no afectar la dinámica familiar.

Este diálogo es el primer paso de un largo camino. Monterrey se ha embarcado en un audaz experimento de ingeniería social y gestión urbana que, de tener éxito, no solo aliviará sus calles, sino que podría convertirse en un modelo a seguir para otras ciudades latinoamericanas ahogadas por el tráfico.

Georgina Balam
La Verdad Yucatán

La Verdad Yucatán

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow