La Comisión Europea se compromete desde Barcelona a potenciar el programa Erasmus+

Quiere mejorar la financiación para que llegue a más jóvenes y que no sea "una herramienta de la élite, solo para los pocos escogidos".
Mejorar la financiación del programa Erasmus+ es uno de los compromisos que ha adquirido este miércoles la vicepresidenta de la Comisión Europea, la rumana Roxana Mînzatu.
Así lo ha señalado en la clausura de la reunión anual del Círculo de Economía, después de que este foro empresarial catalán haya coincidido a esta iniciativa su premio a la construcción europea que otorga anualmente la entidad.
"Nos conecta" y forma parte de la "esencia" del proyecto comunitario, ha señalado Mînzatu. Su objetivo es reforzar esta iniciativa académica, por lo que defendió una mayor asignación de recursos por parte de las instituciones comunitarias, pero también del resto de administraciones "nacionales, regionales y locales".
Su objetivo es que, en un futuro, el mayor apoyo financiero al programa pueda llegar a más beneficiarios. "No quiero que sea una herramienta de la élite, solo para los pocos escogidos", ha dicho.
"Lo que debemos hacer que el erasmus esté disponible para todos y que hasta cierto punto se convierta incluso en un derecho social, este es el sueño", ha pormenorizado.
El programa nació en 1987 con el objetivo de potenciar la movilidad de los alumnos de educación superior de once países: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Países Bajos, Portugal y Reino Unido.
Casi cuatro décadas después, ha beneficiado a más de 15 millones de personas de dentro y fuera de la UE. Por esta razón, se añadió el símbolo de adicción a su nombre, para dejar bien clara la presencia de países extracomunitarios como Turquía, Macedonia del Norte, Serbia y Bosnia y Herzegovina, entre otros.
Expansion