Terremoto Político en Europa: Hungría Desafía a la CPI, Portugal Gira a la Derecha y España Debate Ley Clave sobre Israel

El tablero político europeo se agita este 20 de mayo de 2025. Hungría formaliza su salida de la Corte Penal Internacional, una decisión celebrada por Israel. Mientras, el análisis de las recientes elecciones en Portugal confirma un drástico giro a la derecha con el auge de Chega. En España, la propuesta de embargar armas a Israel sigue su curso parlamentario, reflejando las divisiones internas y la presión social.
El panorama político europeo muestra signos de reconfiguración y tensión. Decisiones soberanas con fuerte carga ideológica, resultados electorales que rompen moldes tradicionales y debates legislativos polarizantes marcan la jornada en varios puntos del continente.
Hungría y la CPI: Un Desafío al Orden Internacional con Implicaciones Geopolíticas
En un movimiento que resuena con fuerza en la escena internacional, el Parlamento de Hungría ha aprobado este martes el abandono de la Corte Penal Internacional (CPI). La decisión respalda la línea marcada por el primer ministro, Viktor Orbán, quien ha acusado reiteradamente a la CPI de haberse convertido en un «organismo político» y no en una corte de justicia imparcial.
Significativamente, Israel ha celebrado públicamente la decisión húngara. Este aplauso no es casual. Se produce en un contexto donde la CPI investiga presuntos crímenes de guerra en los territorios palestinos, incluyendo la Franja de Gaza, y donde el propio primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, visitó Hungría en el pasado desafiando una orden de arresto emitida por la Corte.
La salida de Hungría de la CPI no puede interpretarse como un acto aislado. Es una declaración contundente de nacionalismo soberanista y un rechazo explícito a la jurisdicción supranacional en temas que Budapest considera sensibles o instrumentalizados políticamente.
El respaldo israelí sugiere una alianza de conveniencia entre naciones que se sienten señaladas, o potencialmente amenazadas, por instituciones internacionales que perciben como hostiles o sesgadas. Este movimiento podría tener consecuencias profundas, erosionando la autoridad y la pretensión de universalidad de la CPI. Envía una señal preocupante: los estados podrían intentar eludir la justicia penal internacional si cuentan con la voluntad política y el respaldo de aliados influyentes.
Dentro de la propia Unión Europea, la decisión de Hungría ahonda la brecha ya existente entre los estados miembros que defienden el Estado de Derecho internacional y las instituciones multilaterales, y aquellos que, como el gobierno de Orbán, priorizan una visión más restrictiva y celosa de la soberanía nacional. Este acto podría envalentonar a otros líderes con tendencias autoritarias o bajo escrutinio internacional.
Portugal: La Ultraderecha de Chega Consolida su Ascenso y Rompe el Bipartidismo
Los análisis postelectorales de las recientes elecciones en Portugal, cuyos datos se consolidaron entre el 18 y 19 de mayo, confirman un cambio drástico en el equilibrio de poder. Aunque Aliança Democrática (AD), de centro-derecha, resultó ganadora y Luis Montenegro revalidó su posición como primer ministro, el titular más impactante es el extraordinario crecimiento del partido de ultraderecha Chega, liderado por André Ventura.
En varios momentos del escrutinio, Chega llegó a superar al tradicional Partido Socialista (PS), asegurando una representación parlamentaria que rompe con décadas de bipartidismo en Portugal. Ventura proclamó que «se ha acabado con 50 años de bipartidismo», un mensaje que cala en un sector del electorado descontento con las formaciones tradicionales.
El ascenso de Chega no es un fenómeno exclusivamente portugués. Se enmarca en una tendencia más amplia de fortalecimiento de la derecha y la ultraderecha en Europa. La actual composición del Parlamento Europeo ya refleja esta realidad, con grupos como Patriotas por Europa (PfE) y Europa de las Naciones Soberanas (ESN) ganando peso.
Este crecimiento responde a una combinación de factores, incluyendo la inseguridad percibida, las crisis económicas, el descontento con las élites políticas y las preocupaciones sobre la inmigración y la identidad nacional. Las implicaciones son directas para la formulación de políticas tanto a nivel nacional como de la UE, especialmente en áreas como la inmigración (un tema candente también en España con el debate sobre el nuevo Reglamento de Extranjería), la soberanía nacional frente a las directrices de Bruselas, y el propio futuro del proyecto de integración europea.
España: El Embargo de Armas a Israel Avanza entre Tensiones Políticas
En España, la política interna sigue marcada por el eco del conflicto en Gaza. El Congreso de los Diputados debate estos días una proposición de ley para el embargo de armas a Israel. La tramitación parlamentaria de esta iniciativa ha recibido un impulso clave con el anuncio del partido catalán Junts de que votará a favor. Este apoyo permitirá que la propuesta continúe su recorrido legislativo, evidenciando la presión que existe sobre el gobierno de Pedro Sánchez para adoptar una postura más firme ante las acciones de Israel.
Paralelamente, el debate político español se ve agitado por otras cuestiones, como la discusión en torno al nuevo Reglamento de Extranjería y sus novedades para la población inmigrante que vive y trabaja en el país. Además, persisten las tensiones partidistas y las investigaciones sobre presuntos casos de corrupción, como el conocido «caso Ábalos», que continúan generando fricción entre el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista (PSOE).
Composición del Parlamento Europeo: Un Reflejo de los Cambios Políticos
El telón de fondo de estos acontecimientos nacionales es la configuración actual del Parlamento Europeo (legislatura 2024-2029). Comprender su composición es clave para interpretar las dinámicas políticas del continente.
Grupo Político Número de Escaños Porcentaje de Escaños
PPE (Grupo del Partido Popular Europeo / Demócrata-Cristianos) 188 26,11 %S&D (Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas) 136 18,89 %PfE (Patriots for Europe) 84 11,67 %CRE (Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos) 78 10,83 %Renew Europe 77 10,69 %Verdes/ALE 53 7,36 %The Left (GUE/NGL) 46 6,39 %ESN (Europe of Sovereign Nations) 25 3,47 %
NI (No inscritos) 33 4,58 %
La Verdad Yucatán