Cómo escuchar reguetón puede ayudar a combatir el Parkinson

En los últimos años, la ciencia ha comenzado a explorar cómo la música puede influir positivamente en la salud neurológica. Una de las investigaciones más llamativas en esta área sugiere que ciertos ritmos musicales, como el reguetón, podrían tener efectos beneficiosos en personas que padecen enfermedad de Parkinson, una condición neurodegenerativa que afecta el control del movimiento.
LEE: Qué significa que una persona siempre esté peleando, según la psicología El ritmo que activa el cuerpoSegún diversos estudios recientes en el campo de la neurología y musicoterapia, la música con ritmos fuertes y constantes, como el reguetón, puede facilitar el movimiento en pacientes con Parkinson. Esto se debe a que la música rítmica activa zonas del cerebro relacionadas con el sistema motor, ayudando a sincronizar el movimiento con el compás de la canción.
En especial, el reguetón, con su marcado patrón rítmico de percusión, ha demostrado ser útil para estimular la respuesta motora. Las personas con Parkinson, que suelen experimentar rigidez muscular y dificultad para caminar, han mostrado mejoras al moverse al ritmo de este tipo de música, según informes presentados por expertos en neurociencia.

El efecto positivo se debe a un fenómeno llamado entrenamiento auditivo-motor. Al escuchar música con un ritmo claro y repetitivo, el cerebro puede predecir y organizar movimientos, lo que ayuda a mejorar la coordinación y el equilibrio. Esta técnica se ha utilizado con otros géneros como el tango, la salsa o incluso la música clásica, pero los investigadores descubrieron que el reguetón (por su estructura simple y pegajosa) puede ser igual o incluso más eficaz para algunos pacientes.
Un estudio realizado en España por la Universidad de Burgos, por ejemplo, encontró que adultos mayores con Parkinson mejoraron su capacidad de marcha y equilibrio tras realizar sesiones de musicoterapia utilizando reguetón como parte de los ejercicios.
Además del componente físico, el reguetón también puede aportar beneficios emocionales. Muchas personas con Parkinson experimentan síntomas depresivos o ansiedad debido a los cambios físicos y sociales provocados por la enfermedad. Bailar o simplemente escuchar música estimulante puede mejorar el estado de ánimo, liberar dopamina (neurotransmisor afectado por el Parkinson) y contribuir a una mejor calidad de vida.
LEE: Esto significa olvidarse del nombre de las personas, según la psicología
Aunque los estudios son prometedores, los especialistas insisten en que escuchar reguetón o practicar cualquier tipo de terapia musical no reemplaza los tratamientos médicos tradicionales, como los medicamentos o la fisioterapia. Sin embargo, sí puede ser un complemento efectivo, motivador y accesible para los pacientes.
El reguetón, más allá de ser un fenómeno cultural, se perfila como una herramienta inesperada en el campo de la salud. La ciencia comienza a reconocer que su ritmo contagioso no solo invita a bailar, sino que también podría ser una forma innovadora de apoyar terapias en enfermedades como el Parkinson. Una muestra más de que la música, en sus distintas formas, puede ser una aliada poderosa del bienestar físico y mental.
BB
informador