Cómo tratar a una persona negativa según la psicología

Aunque en la mayoría de los casos no se trata de un trastorno psicológico 'de libro', tener cerca a una persona negativa, que critica constantemente, sólo ve lo malo de los demás, es desagradecida y pesimista por naturaleza, es más que desagradable. Incluso, podría llegar a contagiarnos esa negatividad.
En caso de ser testigos de esta situación, los expertos en psicología del Instituto Europeo de Psicología Positiva (IEPP) comparten una serie de pautas para ayudar a esa persona a ver 'la luz', y el lado positivo de la vida. Eso sí, se trata de "un ejercicio de paciencia, constancia y empatía que puede tener buenos resultados. En muchos casos, la persona negativa no es consciente del todo de su actitud".
Estas son las características comunes de las personas negativasPara comenzar a entender en qué consiste este comportamiento que no llega a ser un trastorno como tal, los expertos aclaran que la negatividad podría ser un factor de riesgo para padecer problemas depresivos. La manera en que estas personas se relacionan con el mundo y consigo mismas, tiene una serie de puntos en común.
La atención de las personas negativas se enfoca en lo que no funciona, en los problemas, en lugar de valorar lo que sí va bien. Pero es que, además, se regodean en la previsión de todo lo malo que está por llegar, adelantando escenarios negativos que, probablemente, nunca sucederán.
Otra de las características de los perfiles negativos es que critican a los demás de forma excesiva, al tiempo que no suelen mostrar agradecimiento porque la oscuridad suele solapar a la luz, no ven razones para la gratitud. Tampoco les gustan los cambios, porque temen que cualquier novedad pueda resultar negativa, tienen miedo a experimentar y a expresar emociones positivas como la alegría.
Causas del pensamiento negativoEntre las razones por las que este tipo de personas se comportan así consigo mismas y con el mundo está la falta de conciencia de lo que está pasando en su interior, así como un autoconocimiento deficiente. También pueden haber aprendido estos hábitos en el entorno familiar, por lo que se han subido al carro de la imitación de esos patrones.
Otra causa podría ser que las personas negativas encuentran mayor atención en su entorno, que observa su malestar, y dedica más tiempo a consolarles, por 'pena' en muchos casos. Esta situación les hace sentir bien, atendidos y comprendidos, por lo que permanecen en ese rol.
Haber vivido experiencias desagradables o traumáticas puede convertir a una persona en alguien negativo, sobre todo como mecanismo de defensa frente al sufrimiento. Y también el miedo a fracasar hace que estas personas piensen en negativo como estrategia para gestionar unas expectativas que creen que nunca van a cumplirse.
¿Cómo debemos tratar la negatividad en nuestro entorno?Según la psicología, nuestras armas a la hora de enfrentarnos a una persona sistemáticamente negativa empiezan por una dosis extra de empatía. Intentar comprender los motivos por los que se ha llegado a esa situación de bloqueo es importante, para permitir el desahogo de la otra persona, y para no alimentar su actitud a la defensiva.
Intentar hacerle ver las consecuencias negativas de su actitud, actuando como espejo, también es una buena línea de actuación. Desde el IEPP, recomiendan comentarios como "¿te has dado cuenta que cada vez que hay un imprevisto tiendes a anticipar que va a ser perjudicial o negativo?, ¿crees que eso te ayuda a estar más tranquilo o a disfrutar el proceso?".
Una especie de refuerzo positivo de las cosas que sí hacen bien va a reforzar lo que queremos conseguir de ellos, un cambio de actitud, dándoles la enhorabuena cuando corresponda. Y todo ello, practicando siempre la paciencia y la constancia, puesto que se trata de un proceso laborioso con altibajos que no va a resultar fácil. La ayuda psicológica siempre va a se ola mejor opción para afianzar los resultados.
20minutos