El tipo de alimentos que Álvaro Morata evita siempre comer: "Me hace estar cansado"

Todo deportista debe ser consciente de la importancia de consumir una dieta equilibrada y saludable. Muchos tienen sus propios métodos con el fin de obtener la energía y fuerzas suficientes. Por ejemplo, Carlos Alcaraz, uno de los mejores tenistas de España -y del mundo-, confesó que toma un curioso ingrediente para evitar lesiones.
Álvaro Morata, como otros deportistas, cuida su alimentación y es consciente sobre lo que tiene que evitar. El futbolista que jugó en el Atlético de Madrid y en el Real Madrid, confesó al medio Men's Health que ha eliminado dos tipos de productos de su régimen diario alimenticio. Sobre uno de ellos, confesaba que le "sienta bastante mal".
La pareja de Alice Campello admitió que en su dieta no hay alimentos con azúcares ni gluten. Sobre el primer grupo, explicaba que es "lo peor que hay no solo para el deportista, sino para cualquier persona".

En cuanto al segundo grupo de alimentos, el madrileño señaló que es un alimento que no le sienta bien. De hecho, le "hace estar muy cansado". No es el primer futbolista que admite haber eliminado el gluten de su dieta. Novak Djokovic, otro de los mejores tenistas del mundo según el ranking ATP, lo hizo. En su libro titulado Servir para ganar, expone que esta decisión supuso un cambio importante en su vida.
Qué es el gluten y dónde puede estar presenteEl gluten es una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno y que, a su vez, se encuentra en alimentos como el pan o la bollería. Se han elaborado muchos estudios acerca del gluten, sobre todo por aquellas personas que padecen intolerancia o enfermedades como la celiaquia.

Según datos de la Federación de Asociaciones de Celiacos en España, un 1 o un 2% de la población de nuestro país padece celiaquia. Esta enfermedad provoca síntomas tanto "digestivos como no digestivos", tal y como explicó en su momento Laura Marín, farmacéutica y especialista en psiconeuroinmunología, a 20minutos. Algunos de los no digestivos que detalló eran la fatiga crónica, el dolor en las articulaciones o la anemia.
Aparte, hay personas que tienen sensibilidad al gluten, que es "diferente a la enfermedad celíaca", según indica el portal de salud, Medline Plus. "También puede causar algunos de los mismos síntomas, como dolor abdominal y fatiga. Pero la enfermedad celiaca daña el intestino delgado. La sensibilidad al gluten no", señala dicho portal.
La alergia al gluten también existe y es algo distinto a la sensibilidad y a la celiaquia. "Afecta a una proporción muy baja de la población y puede desarrollarse a cualquier edad", cuenta el Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas (CMED) en un artículo de su página web. El centro aclara que "se produce por una respuesta inmunológica de hipersensibilidad inmediata" y algunos de los síntomas podrían ser vómitos, diarrea, asma, tos o dolor abdominal, entre otras cosas.
20minutos