Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Mal creciente entre menores: Las redes sociales contribuyen a signos depresivos

Mal creciente entre menores: Las redes sociales contribuyen a signos depresivos

MADRID (EFE).— El uso creciente de redes sociales durante la adolescencia temprana podría contribuir al aumento de síntomas depresivos, de acuerdo con un estudio que fue encabezado por la Universidad de San Francisco y publicado en la revista especializada “JAMA Network Open”.

La investigación siguió durante tres años a 11,876 menores entre los 9 y 13 años de edad. Según los resultados, el tiempo de uso diario de las redes sociales aumentó de siete minutos a 73, mientras que los síntomas depresivos crecieron un 35%.

“Estos hallazgos aportan pruebas de que las redes sociales pueden estar contribuyendo al desarrollo de síntomas depresivos”, señaló Jason Nagata, primer autor de la investigación y académico de la Universidad de San Francisco.

El trabajo empleó datos longitudinales intrapersonales, lo que permitió evaluar cómo cambió cada menor con el paso del tiempo.

“Eso nos permitió observar con precisión cómo evoluciona la relación entre redes y depresión”, indicó Nagata. Los investigadores concluyeron que el uso de las redes sociales en una misma persona se asoció con mayores síntomas depresivos un año después.

Sin embargo, el aumento en los síntomas depresivos no anticipó un mayor uso posterior de redes.

Aunque el estudio no determinó exactamente por qué ocurre esta relación, los investigadores señalaron que el ciberacoso y los trastornos del sueño podrían ser factores importantes en el desarrollo de varios síntomas depresivos.

Un trabajo previo del mismo equipo, con los mismos participantes, reveló que los niños que habían experimentado ciberacoso entre los 11 y 12 años de edad tenían 2.62 veces más probabilidades de tener pensamientos suicidas o intentos de suicidio durante el año siguiente.

Ese mismo grupo de menores mostró asimismo una mayor tendencia a experimentar con sustancias.

Tenían 4.65 veces más probabilidades de consumir mariguana, 3.37 veces más para nicotina y 1.92 veces más para alcohol. “Como padre sé que no basta con decirle a los hijos que dejen el celular”, afirmó Nagata, citado por la Universidad de San Francisco. “Podemos predicar con el ejemplo con conversaciones abiertas y sin prejuicios sobre el uso de las pantallas”.

El investigador sugirió establecer momentos sin dispositivos, como durante las comidas o antes de dormir, como una forma práctica de fomentar hábitos digitales saludables entre niños, adolescentes y adultos.

Pese a los riesgos señalados, los autores también reconocieron que las redes sociales son una herramienta de comunicación y conexión fundamental para los jóvenes en la actualidad.

Nagata y su equipo subrayaron la importancia de continuar investigando el impacto de las redes sociales en la salud mental de menores, en especial durante etapas críticas del desarrollo emocional y cognitivo.

yucatan

yucatan

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow