¿Por qué aparece el síndrome de ovario poliquístico?

Uno de los trastornos hormonales que se presenta con mayor frecuencia en las mujeres de edad reproductiva es el síndrome de ovario poliquístico (SOP).Estimaciones calculan que hasta el 26% de la población femenina lo presenta, aunque es frecuente que no se diagnostique de forma oportuna, señala la Dra. Graciela Noren Madrigal, ginecóloga y obstetra del Centro Médico ABC.
Se caracteriza por un desbalance entre varias hormonas clave del cuerpo, entre ellas la hormona luteinizante (LH), los andrógenos y la insulina. Los efectos que esto puede tener en el organismo varían de mujer a mujer, lo que ha llevado a la clasificación de distintos fenotipos o formas de presentación.
El origen de este síndrome es complejo; si bien es verdad que existe un componente hereditario, también influyen de forma importante los hábitos de estilo de vida, el entorno metabólico y la edad de la persona que lo desarrolla.
La Dra. Noren comenta que cada día se ven más casos en adolescentes, desde los 17 o 18 años, y esto suele relacionarse con factores como la obesidad, el sedentarismo y la alimentación rica en azúcares.
Dentro de los elementos centrales para el desarrollo de ovario poliquístico está la resistencia a la insulina, condición en la cual el cuerpo necesita producir más insulina de lo normal para mantener niveles adecuados de glucosa. Esta alteración, aunque no es obligatoria su presencia para llegar al diagnóstico, se presenta en más del 50% de las mujeres con SOP. La resistencia a la insulina se asocia con un aumento en la producción de andrógenos, hormonas masculinas, lo que puede desencadenar síntomas como el vello facial, acné y las alteraciones en el ciclo menstrual.
Otro factor esencial es la elevación de la hormona luteinizante; en niveles altos llega a alterar el equilibrio con la hormona foliculoestimulante (FSH), impidiendo la maduración normal de los folículos ováricos y dificultando la ovulación. Como resultado, se acumulan pequeños folículos en los ovarios, que se logran observar en el ultrasonido, pero que no representan quistes en el sentido clásico.
Adicionalmente, están los componentes genéticos. En caso de que una mujer tenga antecedentes familiares de síndrome de ovario poliquístico, sobrepeso u obesidad, diabetes tipo 2 o que la madre haya presentado diabetes gestacional durante el embarazo es más probable que se desarrolle esta condición. Aún así, tener predisposición no significa que se manifestará necesariamente, sobre todo si se mantienen hábitos saludables desde edades tempranas.
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
OA
informador