Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

‘Faraona’, ‘cocacola’, ‘queer’ y otras palabras que se han colado al diccionario

‘Faraona’, ‘cocacola’, ‘queer’ y otras palabras que se han colado al diccionario

Diccionario

FOTO: iStock

Cada año, la Real Academia Española (RAE) anuncia las nuevas palabras que se incorporan a su diccionario, una selección cuidadosamente presentada al público. Sin embargo, muchas otras entradas llegan sin mayor ruido ni comunicado oficial. Es el caso de términos como faraona (2020), cocacola o queer (2024), incluidas de forma silenciosa pero rastreadas con precisión por la filóloga Gelsys M. García en su libro Las 2.000 nuevas palabras del español (Editorial Oberon).

Lea también: (¿Se identifica? Este es el significado de vivir en una casa desordenada)

Profesora en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), nacida en Cuba y doctora por la Universidad Complutense de Madrid, García ha identificado cerca de 2.000 nuevos vocablos introducidos entre 2014 y 2024. De ellos, solo 910 fueron destacados como novedades por la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), aunque todos estaban disponibles para consulta pública en la versión digital del Diccionario de la Lengua Española (DLE). El meticuloso —aunque artesanal— método de García consistió en comparar las 91.111 entradas del diccionario impreso de 2014 (última edición en papel) con las sucesivas actualizaciones digitales, utilizando la herramienta “Empieza por...” del DLE, que permite filtrar palabras por su letra inicial, aunque en bloques de hasta 200 términos por consulta.

“Parafraseando un conocido dicho popular: tal vez no están todas las que son, pero sí son todas las que están”, afirma García con razonable certeza sobre la fiabilidad de su sistema. Aun así, la RAE le remitió a esperar la publicación oficial de la vigesimocuarta edición del diccionario, prevista para finales de 2026.

En su investigación, García se topó con palabras que la sorprendieron, divirtieron o fascinaron, como afrodescendiente, colacao, cuñadismo, demasié, discman, draculino, kiki (o quiqui), largoplacismo, mangú, transhumanidad o voleibolista. Pero una de las que más le llamó la atención fue faraona, añadida en plena pandemia, en 2020.

“Entiendo que toda la atención estuviera centrada en el coronavirus —palabra que también se incorporó entonces—, pero omitir esta otra fue un descuido notable, al menos desde un punto de vista cultural”, opina. A pesar de lo que podría pensarse, faraona no se incluyó como homenaje a la mítica artista española Lola Flores —conocida con ese apodo—, sino como forma femenina de faraón, “cada uno de los antiguos reyes de Egipto anteriores a la conquista de este país por los persas”.

Lea también: (Las 3 bebidas que son buenas para bajar el azúcar en la sangre rápidamente)

Diccionario

Diccionario.

En 2024 también se incorporó al diccionario el extranjerismo queer, en cursiva, que se define como quien “tiene una identidad de género o una orientación sexual que no se corresponde con las categorías tradicionales”. Otra de las sorpresas fue descubrir que cocacola —también aceptada como coca cola— ya figura en el DLE. A juicio de la autora, la ausencia de este término en los anuncios oficiales podría deberse a que su inclusión representaría una gran promoción gratuita para la marca. Además, señala una errata: en la etimología, el diccionario menciona la marca registrada Coca-Cola, pero omite el guion que forma parte de su grafía oficial, un “descuido evidente” que contrasta con el uso correcto de la forma con guion por parte de los académicos en otros contextos, como redes sociales. Y es que, como insiste García —quien también ha publicado Ortografía ilustrada. El libro para mejorar la escritura—, “hasta los académicos de la lengua se equivocan”. En su libro, ofrece ejemplos como travelín (término del cine que designa un movimiento de cámara), que en la edición impresa de 2014 aparecía mal acentuado como palabra grave cuando debía llevar tilde por ser esdrújula: trávelin.

“Detrás del diccionario hay muchos detalles e intríngulis que rara vez conocemos”, concluye la investigadora. “Estos ejemplos demuestran cuán humano es este proceso”.

PORTAFOLIO

Portafolio

Portafolio

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow