Es mejor que dejar la sal: el nutriente que podría salvarlo de la presión alta

Sal
Fuente: Canva
La hipertensión es un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo, y recientemente los investigadores han descubierto un hallazgo sorprendente. Los estudios actuales sugieren que aumentar el consumo de potasio en la dieta podría ser incluso más beneficioso que reducir la ingesta de sal, poniendo en cuestión una de las recomendaciones más arraigadas en la salud cardiovascular.
Este hallazgo, publicado en la revista American Journal of Physiology – Renal Physiology, podría cambiar el enfoque convencional en el tratamiento y prevención de la presión arterial alta, una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares a nivel global.
Tal como señala un artículo publicado por Muy Interesante, el resultado de esta investigación no solo posibilitará replantear las estrategias de prevención, sino que también ofrece una alternativa más accesible y sostenible para millones de personas que viven con hipertensión en todo el mundo.
Utilizando un modelo computacional avanzado que simula las interacciones entre los sistemas renal, cardiovascular, gastrointestinal y hormonal, los investigadores observaron cómo diferentes combinaciones de ingestas de sodio y potasio afectan la presión arterial. Y el resultado es contundente: una dieta rica en potasio contribuye de manera significativa a reducir la presión arterial, incluso cuando el consumo de sal sigue siendo alto.Según los expertos, el problema no es solo cuánto sodio consumimos, sino el desequilibrio con respecto al potasio.(LEA MÁS: Los 4 pueblos de Colombia que sí son recomendables para visitar, según la IA)

Alimentos con potasio
Fuente: Canva
Es importante remarcar que las dietas modernas, especialmente en países industrializados, son excesivamente ricas en sal y pobres en frutas, verduras y legumbres —fuentes naturales de potasio—, lo que tiende a desequilibrar la presión osmótica del organismo y a sobrecargar los riñones y el sistema circulatorio.
“El cuerpo humano evolucionó en un entorno donde el potasio era abundante y el sodio escaso. Nuestra fisiología aún refleja esa adaptación”, explicó Melissa Stadt, autora principal del estudio e investigadora de la Universidad de Waterloo.
(LEA MÁS: ¿En qué ciudad de Colombia debe comprar una casa, según su sueldo? La IA responde)
La acción del potasio en el cuerpoEl potasio se encuentra en una amplia variedad de alimentos tanto de origen vegetal como animal. Entre las fuentes más destacadas están:
- Frutas: plátanos, naranjas, melones, damascos, kiwi, uvas, guayabas, albaricoques y frutas desecadas como dátiles, orejones e higos secos.
- Verduras y hortalizas: espinacas, col rizada, acelgas, canónigos, rúcula, zanahorias, patatas (incluyendo la batata), tomate, champiñones, apio, calabacín y alcachofas.
- Legumbres y frutos secos: soja, lentejas, garbanzos, alubias, altramuces, pistachos, nueces, almendras, avellanas y pipas de girasol o calabaza.
- Cereales integrales: arroz integral, trigo integral, pan y pasta integrales, germen de trigo
Este nutriente desempeña un papel clave en la regulación de los líquidos corporales, el impulso eléctrico de las células y la función muscular, incluyendo el corazón. Cuando se aumenta su consumo, el cuerpo excreta más sodio (proceso conocido como natriuresis), lo que reduce el volumen de sangre y relaja las paredes de los vasos sanguíneos.
Este mecanismo no solo ayuda a reducir la presión arterial, sino que también protege órganos como los riñones y el corazón de los efectos dañinos del exceso de sodio.En base a los recientes hallazgos, los investigadores sugieren que el ratio potasio/sodio es un indicador más preciso del riesgo de hipertensión que la cantidad individual de cada nutriente.
Portafolio