Investigadores asocian la asistencia a eventos con un mayor bienestar en la vida

La importancia del bienestar en Finlandia.
iStock
Investigadores de la Universidad de Adelaida y la Universidad Flinders, en Australia, han presentado un estudio que vincula la asistencia frecuente a eventos sociales con un incremento notable en el bienestar emocional de las personas. El análisis se llevó a cabo con una muestra de 350 participantes, quienes respondieron encuestas sobre sus hábitos de participación en eventos y su relación con indicadores de bienestar y felicidad.
Puede leer: Mucho ojo: este es el significado espiritual de bostezar cuando se llega a una casa
Los eventos considerados en la investigación incluyen festivales, conciertos, exposiciones, mercadillos, ferias y encuentros deportivos, tanto en formato presencial como virtual. Según los autores del estudio, existe una correlación entre la frecuencia de asistencia a estos eventos y un aumento de emociones positivas como la alegría, el entusiasmo, la felicidad o la satisfacción.
“Los datos muestran una tendencia clara: cuanto más eventos presenciales experimentaban los voluntarios, mayor era el número de emociones positivas que reportaban”, señalaron los investigadores. Entre las preguntas del estudio se incluían cuestiones sobre la frecuencia y tipo de eventos a los que acudían los participantes, así como escalas sobre su nivel de bienestar general.
El informe también advierte sobre los límites del formato virtual. Aunque participar en eventos en línea puede contribuir a una sensación de logro, no presenta efectos significativos sobre otras dimensiones del bienestar emocional. Por esta razón, los investigadores recomiendan priorizar los encuentros presenciales cuando sea posible.
Puede ver: Los 7 lugares que son muy poco valorados en Colombia y son buenísimos, según la IA

Equilibrio bienestar físico y mental
iStock
La profesora titular de la Universidad Flinders, Eliza Kitchen, sugiere que “las organizaciones e instituciones pueden utilizar estos resultados para diseñar eventos que beneficien la salud emocional de sus empleados, promoviendo tanto su felicidad como su productividad”. Además, añade que “las universidades y las escuelas también pueden utilizar los eventos para apoyar el bienestar de los estudiantes, lo cual es especialmente importante dada la alta prevalencia de problemas de salud mental entre los jóvenes”.
Según explica Kitchen, la creación de eventos específicos en contextos educativos puede ofrecer “valiosas oportunidades para que los estudiantes interactúen entre sí, alivien el estrés y logren un mayor crecimiento personal”. También señala que las entidades locales, como los ayuntamientos o centros cívicos, podrían contribuir organizando actividades gratuitas que fortalezcan el sentido de comunidad entre los vecinos.
Por su parte, la profesora asociada de la Universidad de Adelaida, Sunny Son, destaca que “estudios anteriores ya habían demostrado que unos niveles más altos de bienestar impactan de forma positiva en la reducción de enfermedades, lesiones y en el aumento de la calidad de vida”. Son añade que “las personas felices tienden a rendir mejor en el trabajo y a ser miembros productivos de su comunidad, lo que a su vez puede reducir los gastos en salud pública”.
Puede interesarle: Qué significa que alguien prefiera el frío que el calor, según la psicología

Bienestar
iStock
El estudio se presenta en un contexto de creciente preocupación por los niveles de soledad en la sociedad. Según datos recientes del Barómetro de la Soledad, 20 de cada 100 personas experimentan soledad no deseada, y 13 de ellas aseguran haberla sentido de forma constante durante los últimos dos años. El problema afecta especialmente a los jóvenes de entre 18 y 24 años, y se presenta con mayor frecuencia en mujeres que en hombres.El 95 % de la población encuestada para ese barómetro considera que la soledad es consecuencia directa de un entorno que dificulta la interacción humana. Ante este panorama, los investigadores australianos proponen fomentar espacios de encuentro social como estrategia para mitigar la desconexión interpersonal.Los autores no pretenden con este estudio ofrecer una solución total a los problemas sociales derivados de la soledad o el aislamiento, pero afirman que su propuesta puede representar un paso importante hacia una sociedad más conectada. A este respecto, subrayan también la necesidad de recuperar y mejorar aquellos espacios donde las interacciones surgen de forma natural, así como de promover una cultura orientada a la empatía y el cuidado mutuo.
PORTAFOLIO
Portafolio