Lo dice la neurociencia: las tres claves para 'recuperar el equilibrio y el bienestar'

Bienestar
Fuente: Canva
En una era en la que las exigencias externas y el estrés interno marcan el ritmo de vida, cada vez más investigaciones apuntan a que la verdadera vía hacia el equilibrio mental y físico está en lo simple, lo natural y lo sensorial, en lugar de esconderse en soluciones tecnológicas o farmacológicas. La ciencia brinda 3 soluciones rápidas para encontrar el equilibrio.
En medio de una cultura saturada por pantallas, ruido y multitarea constante, el cerebro humano puede comenzar a dar señales de agotamiento, y en ese contexto recuperar el bienestar puede parecer una meta lejana. Sin embargo, los especialistas en neurociencia señalan que no es necesario buscar soluciones complejas para volver al equilibrio. Problemas como la ansiedad, el insomnio y la falta de atención ya no son excepciones, sino síntomas generalizados. Y frente a este panorama, la ciencia ha comenzado a estudiar los efectos de prácticas ancestrales como el silencio, la conexión con la naturaleza y el movimiento consciente, encontrando en ellas una poderosa forma de restauración.
Tal como revela un artículo publicado por el portal Bazaar Harper´s, las respuestas más efectivas para recuperar el bienestar se encuentran en las acciones más simples y naturales.
1) Respirar: activar la calma desde adentro
La respiración profunda y consciente es una herramienta fundamental para regular el sistema nervioso. Diversos estudios han demostrado que ejercicios respiratorios simples pueden reducir de inmediato la frecuencia cardíaca, calmar la mente y disminuir los niveles de cortisol —la hormona del estrés—. Técnicas como la respiración diafragmática o la coherencia cardíaca estimulan el nervio vago, lo que genera una respuesta de relajación generalizada en el cuerpo.(LEA MÁS: Lo que debe saber de 7 lugares del Quindío por si planea visitarlos, según la IA)

Bienestar
Fuente: Canva
2) Caminar: reconectar con el cuerpo y el entornoNo se trata de correr ni de entrenar, sino de caminar con atención plena. Las caminatas lentas, especialmente en entornos naturales como parques o bosques, estimulan el sistema parasimpático, encargado de promover la recuperación del organismo.
Según un estudio de la Universidad de Michigan, solo 20 minutos diarios en un espacio verde pueden reducir significativamente los niveles de estrés fisiológico. Al caminar, el cuerpo se moviliza, pero la mente se aquieta, generando un estado de “movimiento meditativo” que favorece la claridad y la introspección.
3) Sentir: activar los sentidos para recuperar el presente
“Sentir” no se refiere solo a las emociones, sino a registrar lo que ocurre en el cuerpo y el entorno con plena conciencia. Sentir el viento en la piel, el olor de los árboles, la textura del suelo al caminar… Todos estos estímulos activan áreas del cerebro relacionadas con la percepción sensorial y emocional.(LEA MÁS: El pueblo de Colombia que está todo lleno de oro y plata en sus construcciones)
El mundo sensorial como respuesta a todoLa neurociencia ha comprobado que esta atención plena a lo sensorial —lo que en mindfulness se llama atención abierta— tiene un efecto directo sobre la corteza prefrontal, mejorando la toma de decisiones, la memoria y el bienestar general.
Lejos de ser solo una tendencia del bienestar, “respirar, caminar y sentir” es una estrategia validada por la neurociencia para restaurar el equilibrio en medio del caos moderno que no necesita tecnología, dinero ni grandes desplazamientos.
Portafolio