Witold M. Orłowski: Las noticias sobre la muerte de Occidente son algo exageradas
Las economías de los países occidentales se enfrentan a la muerte, explicó Putin a los participantes del Foro Económico Euroasiático en Minsk. Nos siguen enterrando, y ellos mismos morirán pronto, añadió. El dictador ruso no se anduvo con rodeos, respaldando su tesis con cifras concretas. El año pasado, el PIB de Rusia creció un 4,3 %, mientras que el de la eurozona solo un 0,9 %. ¿Necesitamos más pruebas del inminente triunfo de Rusia, que se encamina rápidamente hacia el papel de superpotencia económica?
La situación es un poco más complicada. En primer lugar, es bien sabido en economía que los países más ricos se desarrollan a un ritmo más lento que los más pobres, siempre que, por supuesto, estos últimos estén bien gestionados. El nivel de desarrollo de la eurozona, medido por el PIB per cápita, es (según el método de medición) entre un 50 % y un 200 % superior al de Rusia, por lo que la menor tasa de crecimiento no es tan sorprendente.
¿Pero cuatro veces menor? De hecho, esto no suena muy bien para Occidente, y especialmente para Europa. El problema, sin embargo, es que al analizar el desarrollo de los países, no nos fijamos en la tasa de crecimiento del PIB alcanzada en un año, sino en un horizonte ligeramente más largo. Si, por ejemplo, observamos la tasa media de desarrollo de Rusia en los últimos diez años, resulta que fue del 1,5 % anual... e inferior a la tasa del 1,6 % registrada en la eurozona, enterrada por Putin, al 2,1 % de toda la Unión Europea y al 2,7 % de Estados Unidos. Si Occidente está realmente "moribundo", ¿qué podemos decir de la economía rusa?
Esto es una calumnia; Putin probablemente se indignará. Rusia pertenece al grupo de las cuatro grandes economías en desarrollo, antes conocido como BRIC. ¡Y la tasa promedio de desarrollo del grupo BRIC llegó a ser del 5,7 % anual durante la última década! Bueno, sí, pero el grupo le debe este resultado a China e India, que crecían a una tasa superior al 6 %. Y si tratamos de hablar de la participación de Rusia en el éxito del BRIC, debemos recordar que la economía china constituye casi el 70 % de todo el grupo, y la rusa solo el 8 %. Como ese caballo y la mosca que se sientan en su lomo y afirman que tiran del carro juntos.
No es para tanto, Putin consoló a la audiencia reunida en Minsk. Es cierto que los precios del petróleo han bajado un poco, pero si algo más ocurre en Oriente Medio… Sin duda, pero tras el colapso del régimen aliado en Siria y la derrota de Irán por la fuerza aérea israelí, el presidente ruso cuenta con cada vez menos herramientas para lograr un cambio positivo en Oriente Medio. Y a cambio, tiene una economía anticuada y tecnológicamente atrasada, con capital robado por oligarcas, cuyo desarrollo depende de la exportación de materias primas. Según especialistas de la Universidad de Harvard, en términos de diversidad y desarrollo económico (medido por el llamado Índice de Complejidad Económica), Rusia ocupa actualmente el puesto número cien a nivel mundial, justo por detrás de Pakistán y por delante de Senegal.
La disputa de Putin con Occidente sobre quién "morirá" primero recuerda la famosa disputa de Friedrich Nietzsche con Dios. "Dios ha muerto", declaró el filósofo alemán, refiriéndose al abandono de la fe y la moralidad en la sociedad contemporánea, sancionada por los mandamientos divinos. Pero cuando él mismo murió, surgió rápidamente una broma comparando las dos lápidas. "1883. Dios ha muerto. Nietzsche". Y, por otro lado: "1900. Nietzsche ha muerto. Dios".
RP