Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

Ante críticas del sector agrícola, el Gobierno lanza el Plan Safra con créditos más caros

Ante críticas del sector agrícola, el Gobierno lanza el Plan Safra con créditos más caros

En medio de la tensión con el sector productivo —impulsada principalmente por el decreto que aumentó el IOF (Impuesto a las Operaciones Financieras) y otras medidas de recaudación anunciadas que impactan directamente en el sector—, el gobierno lanza, este martes (1º), el Plan Cosecha Empresarial 2025/2026 , con expectativas de valor récord y crédito más caro.

El pasado lunes (30), el gobierno lanzó el Plan Zafra de la Agricultura Familiar 2025/2026, con R$ 89,2 mil millones en recursos y tasas de interés más altas en comparación con el anterior .

Aunque dentro del gobierno existe la expectativa de que la contribución supere, en valores nominales, los R$ 584 mil millones en recursos anunciados en el Plan Safra del año pasado, el Ejecutivo enfrenta una serie de desafíos en la construcción de la nueva edición.

Estos obstáculos, que ya eran significativos con la tasa básica de interés del 15% anual , se intensificaron tras la publicación de una Medida Provisional que acaba con la exención del Impuesto a la Renta de las LCAs (Cartas de Crédito Agropecuarias).

El MP se publicó como una alternativa para compensar el revés del decreto que incrementó el IOF. Los valores de inversión anteriormente exentos del IR, como las LCA, ahora tributarán a una tasa del 5% .

La CNA (Confederación Brasileña de Agricultura y Ganadería) se ha posicionado en contra de la medida. En un comunicado conjunto, el sector productivo calificó la medida de "preocupante" .

Tradicionalmente, las LCA representan una de las principales fuentes de financiación del crédito rural. Sin embargo, en la campaña 2024/25, la proporción de letras de crédito se redujo al 29%, en comparación con el 43% de la campaña anterior.

La propuesta anunciada por el ministro Fernando Haddad podría agravar aún más la situación actual. Además de la reducción del atractivo de estos bonos debido al período mínimo de gracia requerido por la disposición del CMN, la tributación prevista tiende a desincentivar a los inversores, lo que genera una reducción adicional en el volumen de recursos invertidos en LCA, afirma la CNA.

“Esta retracción impacta directamente en la disponibilidad de financiamiento para el crédito rural”, concluye la entidad.

Otro problema para el gobierno en este momento es la escasez de recursos presupuestarios. Una de las solicitudes del sector, por ejemplo, es la asignación de R$4 mil millones al PSR (Programa de Subsidio a la Prima del Seguro Rural) en el Plan Cosecha de este año.

El Seguro Rural es la principal política pública para proteger la producción agrícola ante pérdidas causadas por fenómenos climáticos. Es una forma de reducir la exposición de los productores a riesgos naturales que provocan pérdidas de cosechas, como inundaciones y sequías severas.

El propio ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro, admite que será difícil encontrar espacio fiscal para atender la demanda.

El programa cuenta actualmente con un presupuesto aproximado de R$1.000 millones. En junio, debido a la falta de margen fiscal, el Ministerio de Agricultura bloqueó R$354,6 millones y reservó otros R$90,5 millones destinados al seguro rural, lo cual fue mal visto por el sector .

Otra demanda del sector es la creación de una línea de financiamiento rural en dólares. La CNA entiende que el escenario previsto para la próxima cosecha será más desafiante que en años anteriores, debido a las altas tasas de interés, que encarecen el crédito, y al contexto de incertidumbre geopolítica.

La propuesta de financiamiento en dólares ha tenido una buena acogida en el gobierno federal. Los ministros ya han reconocido públicamente esta posibilidad.

La idea es que la indexación al dólar sirva como alternativa a las altas tasas de interés, especialmente para los productores con ingresos en moneda extranjera, como los de soja, maíz, café y algodón.

El sector aboga por que esta nueva línea esté dirigida a productores con contratos ligados al dólar, utilizando instrumentos de protección como los contratos de futuros, y que haya una regulación del spread que cobran los bancos.

CNN Brasil

CNN Brasil

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow