CONFAGRI quiere evitar recortes a la agricultura en el Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea

CONFAGRI y FENADEGAS, asociaciones que gestionan los intereses de las bodegas cooperativas, discrepan de la posibilidad de que el próximo Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea incluya un recorte del 20 % en la financiación del sector agrícola. En un contexto en el que el bloque se compromete a alinear a Europa en el sector de defensa, y a pesar de las promesas de que no habrá impacto en otros sectores, lo cierto es que los recortes están en la agenda. Idalino Leão, presidente de CONFAGRI, declaró a JE que «la agricultura y la alimentación son factores de soberanía e independencia», precisamente aquellos que persiguen las inversiones en defensa. En este contexto, carece de sentido poner en riesgo un sector que contribuye clara y positivamente a esta soberanía.
Después de todo, no es solo la alineación en defensa lo que presiona al sector agrícola. El amplio acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur también tiene todas las de ganar. Si bien no se opone al acuerdo, Idalino Leão afirma que la Unión Europea "debe exigir" igualdad de trato entre los agentes económicos europeos y latinoamericanos. "Los agricultores europeos no pueden verse perjudicados", y para lograrlo, es esencial que "se exijan las mismas cosas a ambos lados del Atlántico en materia de recursos humanos, seguridad alimentaria e incluso cuestiones ambientales".
Pero lo cierto es que esto no ocurre en otros sectores comparables. El textil y la automoción son prueba de ello, e Idalino Leão es consciente de ello y solo exige que estos malos ejemplos no se repitan.
La incertidumbre en torno a los aranceles que el presidente estadounidense, Donald Trump, decidió imponer al resto del mundo, y sobre los cuales aún no hay decisiones definitivas, tampoco ayuda, afirmó Idalino Leão.
Los gastos crecen en tres millonesA nivel nacional, el problema más acuciante que enfrentan las bodegas cooperativas es la nueva estructura de tarifas que cobra la Sociedade Ponto Verde. La empresa que gestiona la huella ambiental del sector acaba de determinar un aumento del 160 % en las tarifas que cobra a los productores. «En el caso de las bodegas cooperativas, este increíble aumento supondrá un gasto adicional de tres millones de euros al año». Y este ni siquiera es el sector más afectado: el de la leche verá una factura de cuatro millones de euros añadida a sus gastos. En ambos casos, la pregunta sigue siendo: «¿Cómo se absorberá esta nueva carga?».
El tema del "Impuesto Verde" fue uno de los que las dos asociaciones plantearon ante el Ministro de Agricultura, con quien se reunieron la semana pasada. "Intentamos visibilizar el tema con el ministro, aunque sabemos que no es su ministerio el que se encarga del asunto, sino el Ministerio de Medio Ambiente", explicó Idalino Leão.
En la reunión, las asociaciones presentaron un conjunto de 70 medidas destinadas a mitigar los problemas que afectan al sector vitivinícola y promover su crecimiento sostenido. Estas medidas deben integrarse con las medidas existentes y las sugeridas previamente por otras organizaciones del sector. Temas como la falta de infraestructura, recursos humanos, la promoción del consumo responsable de vino y los incentivos promocionales fueron, según declaró Idalino Leão a JE, las áreas que recibieron mayor atención.
El documento entregado a José Manuel Fernandes refleja un enfoque estratégico basado en cinco grandes ejes: el papel del Instituto de la Vid y el Vino, la vitivinicultura portuguesa, los mercados, las cooperativas y las amenazas al sector, según el comunicado emitido por CONFAGRI sobre el encuentro.
Según António Mendes, presidente de FENADEGAS, citado en el comunicado, “el conjunto de medidas presentadas tendrá siempre como principal objetivo la protección de quienes producen uva en el territorio nacional de forma seria y competitiva, salvaguardando siempre los intereses de todo el sector, incluida la protección del consumidor”.
Los problemas son urgentes, pero es probable que empeoren, "ya que el sector prevé una cosecha que podría ser muy pobre". Aproximadamente un mes antes del inicio de la cosecha, cabe recordar que ANCEVE, la Asociación Nacional de Exportadores de Vinos y Licores, también emitió un comunicado esta semana en el que afirma que "la cosecha de 2025 probablemente será aún más dramática que la del año pasado, ya que los compradores tradicionales ya han anunciado a los viticultores que no conservarán sus uvas este año".
Además, el Instituto de la Vid y el Vino, institución fundamental para el sector vitivinícola, se encuentra en una situación de incertidumbre y parálisis tras la destitución verbal de su Consejo de Administración el pasado enero, que, curiosamente (seis meses después), aún no ha sido formalizada por la autoridad supervisora, lo que repercute muy negativamente en un sector que sufre actualmente los graves efectos de una crisis internacional que previsiblemente se agravará próximamente.
La asociación liderada por Paulo Amorim recuerda que «el sector no fue consultado sobre la destitución de la Junta Directiva del IVV ni sobre el equipo que finalmente se designó para sucederlo, y desconoce los motivos de la inoportuna decisión del gobierno. Las exportaciones crecían a principios de año, y la incertidumbre en el comercio internacional causada por la política arancelaria de Donald Trump, sumada a la disminución del consumo mundial de vino y las campañas contra el vino, revirtió la tendencia».
ANCEVE ha solicitado una reunión urgente con la Comisión Parlamentaria de Agricultura y Pesca, "para discutir la situación actual del sector vitivinícola, las dramáticas perspectivas para la próxima cosecha y las medidas necesarias que deben adoptarse".
jornaleconomico