Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

Construyendo puentes: filantropía y consolidación de la paz

Construyendo puentes: filantropía y consolidación de la paz

En un mundo marcado por el conflicto, la desigualdad y la tensión, hay quienes eligen ser constructores de paz cada día. Las fundaciones y la filantropía pueden desempeñar un papel que va mucho más allá de donar dinero, promoviendo redes de solidaridad, fortaleciendo comunidades y creando espacios de diálogo para resolver tensiones y prevenir conflictos antes de que sea demasiado tarde.

En Ucrania, la Red Nacional para el Desarrollo de la Filantropía Local (NNLPD), liderada por Daria Rybalchenko, se ha convertido en un punto de encuentro para la solidaridad local e internacional. A pesar de la drástica caída de la financiación local, han surgido soluciones innovadoras, como el proyecto "Calefacción de Invernaderos" de la Fundación Comunitaria Voznesensk, que garantiza alimentos en tiempos de escasez, o plataformas como "Escucha a la Comunidad", que ayudan a los ciudadanos a decidir juntos el futuro de sus comunidades.

La tecnología, a menudo vista como causa de polarización, también puede ser parte de la solución. Daria Rybalchenko destaca cómo las plataformas digitales han sido fundamentales para movilizar recursos en Ucrania, uniendo a la diáspora, las comunidades locales y los socios internacionales. Cuando se utiliza de forma ética y con un enfoque en el bien común, la tecnología puede amplificar las voces locales, identificar vulnerabilidades y tender puentes entre diferentes grupos, convirtiéndose en una poderosa herramienta para la paz.

En los Balcanes Occidentales, Vesna Agic, una de las fundadoras del movimiento Reimaginando la Paz , nos recuerda que la consolidación de la paz no es un proyecto de dos años, sino una forma de vida. «Cada día, en cada interacción, podemos elegir ser constructores de paz», argumenta Vesna. Y esto se puede lograr con pequeños gestos: crear espacios seguros para el diálogo, fomentar la empatía y combatir la polarización que alimenta el conflicto. Para Vesna, la paz comienza antes de la guerra, comienza cuando decidimos escucharnos unos a otros.

La despolarización es uno de los mayores desafíos para la paz actual. En un momento en que la desinformación y las redes sociales exacerban las divisiones, es crucial promover espacios de escucha y entendimiento mutuo. Para Vesna Agic, combatir la polarización implica crear puntos de encuentro seguros donde las personas puedan hablar, compartir historias de vida y reconocer la humanidad en los demás. Es esta humanización del "otro" a través de la empatía lo que nos permite transformar los conflictos en oportunidades de cooperación.

En Guinea-Bisáu, la Fundación Instituto Marquês de Valle Flôr (IMVF) implementa el proyecto Observatorio de la Paz – Nô Cudji Paz , que trabaja para fortalecer las organizaciones locales, empoderar a jóvenes y mujeres, y promover la mediación de conflictos. Este proyecto, que también cuenta con la colaboración de la Liga Guineana de Derechos Humanos y el Instituto Tombuctú, demuestra cómo las fundaciones pueden ser una plataforma para prevenir la radicalización y fortalecer a las comunidades.

Estas historias demuestran que fundaciones, redes filantrópicas y movimientos como Reimaginando la Paz tienen la flexibilidad y la valentía de actuar donde otros no pueden. Pueden asumir riesgos en iniciativas innovadoras, apoyar las voces marginadas y tender puentes entre lo local y lo global. Estos cimientos demuestran que la paz se construye a diario, con paciencia, persistencia y la voluntad de cambiar las narrativas.

En tiempos de creciente polarización, la filantropía puede y debe ser una fuerza despolarizadora. Puede combatir la desinformación, unir a quienes discrepan y crear plataformas para el entendimiento común. También puede usar la tecnología para identificar vulnerabilidades, promover historias positivas y fortalecer a las comunidades.

Como dijo Vesna Agic, «la construcción de la paz empieza con las personas». La filantropía centrada en las personas es una semilla para el futuro en tiempos de incertidumbre.

Centro de la Fundación Portuguesa

sapo

sapo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow