El perfil del socorrista debe cambiar y se deben crear asociaciones

También considera necesario revisar las carreras profesionales y crear asociaciones sin ánimo de lucro para prevenir los ahogamientos y potenciar el papel de esta actividad.
En declaraciones a la agencia de noticias Lusa, el presidente de la Federación Portuguesa de Socorristas ( FEPONS ), Alexandre Tadeia, recordó la dificultad, repetida anualmente, de reclutar profesionales para la temporada de baño, teniendo en cuenta el perfil del socorrista, que es el de un "estudiante universitario".
La situación actual es de «una gran escasez de socorristas portugueses. No necesariamente desde el punto de vista de la certificación, ya que tenemos aproximadamente cinco mil personas certificadas para ello en Portugal. El problema no radica en eso, sino en la disponibilidad de personal (…), ya que la mayoría son estudiantes», explicó.
Como el curso de socorrismo exige ser mayor de 18 años, Alexandre Tadeia recordó que quienes tienen más disponibilidad para trabajar estacionalmente en verano son los estudiantes, y los mayores de edad son los universitarios, que solo están disponibles, debido a los exámenes académicos, "una vez iniciada la temporada de baño".
“Éste es el perfil del socorrista”, reconoció el responsable, advirtiendo de la necesidad de un cambio y añadiendo que ya se entregó a los grupos parlamentarios en la anterior legislatura un manifiesto con varias medidas para poner en valor a los socorristas.
Entre las medidas propuestas para el cambio de perfil están los incentivos fiscales y sociales para los estudiantes, así como la revisión de las carreras profesionales, en concreto la creación de una carrera especial de socorrista en el servicio público.
Alexandre Tadeia también insistió en la necesidad de que haya socorristas de guardia todo el año en las playas, como ya ocurre en las piscinas, y, con la formación de profesionales, la posibilidad de contar con “un grupo más amplio de personas que también puedan prevenir la plaga de la muerte en las playas fuera de la temporada de baño”.
De esta forma, consideró, sería posible utilizar menos socorristas extranjeros, especialmente brasileños y argentinos, que actualmente son contratados al inicio de la temporada de baño.
«En esta época del año, cualquier brasileño, cualquier argentino que hace el curso en Portugal y quiere trabajar de guardavidas, está contratado, no hay dudas. Por lo tanto, los incentivos, por un lado, y la cuestión de la vigilancia durante todo el año, por otro", serían las primeras respuestas para resolver el problema, dijo.
Alexandre Tadeia también advirtió, sobre la cuestión de las contrataciones, de la existencia de “una presión de las autoridades locales hacia los concesionarios”, aunque desde 2018 son las autoridades locales las encargadas de brindar asistencia a los bañistas.
El presidente de Fepons también advirtió que se está engañando a los jóvenes con un sueldo de unos 1.500 euros en tickets verdes, todo un verano, 60 horas semanales.
«El contrato de recibo verde consiste en trabajar entre 56 horas, mínimo, y 70 horas (máximo) semanales. (…) A veces tenemos que explicar a los jóvenes (…) [que] 1.500 euros por 60 horas semanales equivalen a recibir menos del salario mínimo nacional”, añadió.
Entre las propuestas para resolver los problemas con la actividad, Alexandre Tadeia aboga por la creación de Asociaciones de Salvavidas, similares al sistema de los bomberos, en el que cada zona tendría una asociación "organizada, coordinada por salvadores", una práctica que ya está establecida en Estados Unidos.
«Se dice que los ayuntamientos no quieren crear un departamento para atender a los bañistas. Entonces se crean asociaciones. Cada asociación tiene una zona, pero existen asociaciones sin ánimo de lucro”, añadió, que están autorizadas por el Instituto de Ayuda a los Náufragos.
La apertura de la temporada de baño de este año, que se realizará de forma progresiva, tuvo lugar el 1 de mayo, en los municipios de Cascais y Oeiras, en el distrito de Lisboa, y en los municipios de Porto Moniz y Porto Santo, en el archipiélago de Madeira.
En una segunda fase, a partir del 15 de mayo, está prevista la apertura de la temporada de baño en las playas del municipio de Albufeira (distrito de Faro) y, en una tercera fase, a partir del 1 de junio, en las zonas de baño del centro y sur del país.
La mayoría de las playas del norte del país abrirán a partir del 15 de junio. En aguas interiores, la temporada de baño comienza entre junio y julio.
Este año, la utilización de socorristas extranjeros, especialmente de Brasil y Argentina, y la contratación temprana de estos profesionales han permitido a los concesionarios de las playas del Algarve completar sus equipos a tiempo para la temporada de baño, según informa Barlavento .
Foto: María Simiris
Barlavento