Por falta de caja, Correios suspende pagos de R$ 2,75 mil millones en obligaciones con proveedores e impuestos.
%2Fhttps%3A%2F%2Fi.s3.glbimg.com%2Fv1%2FAUTH_59edd422c0c84a879bd37670ae4f538a%2Finternal_photos%2Fbs%2F2022%2FG%2Fr%2FhUJ6tdRDKzoa1wriT2MQ%2Fthumbnail-leilao-tocantins.jpg&w=1920&q=100)
Los retrasos ya habían sido mencionados en las notas explicativas de los estados financieros de la empresa, pero hasta entonces se desconocía el importe total pendiente.
G1 tuvo acceso a un documento interno de Correios en el que la gestión financiera admite la decisión de posponer los pagos “para preservar la liquidez y reequilibrar la estructura de flujo de caja”, después de meses de déficits consecutivos.
“Con foco en la continuidad de las operaciones, el objetivo central de esta iniciativa fue preservar la liquidez y reequilibrar, aunque sea temporalmente, la estructura del flujo de caja, mitigando los efectos inmediatos del desequilibrio financiero entre entradas y salidas”, señala el texto.

La Hacienda Federal incauta éxtasis en una lata de leche en polvo en Correos de Río de Janeiro
Entre los pagos suspendidos están las transferencias al plan de salud Postal Saúde, al fondo de pensiones Postalis, al programa Remessa Conforme, así como deudas tributarias y obligaciones con proveedores.
Ver la lista de valores diferidos:
- Empleador INSS – R$ 741 millones
- Proveedores – R$ 652 millones
- Salud Postal – R$ 363 millones
- Envío conforme – R$ 271 millones
- Vales de alimentación/comida – R$ 238 millones
- PIS/Cofins – R$ 208 millones
- Postalis – R$ 138 millones
- Franquiciados – R$ 135 millones
Según la propia empresa estatal, el 53% de la deuda se refiere a montos cuyo atraso genera multas e intereses, pero no interrumpe directamente las operaciones, como sí ocurre con los impuestos y las transferencias a planes de empleados.
Automóviles y motocicletas están en la sede de Correios en Brasilia — Foto: Correios/Disclosure
Un documento de la Receita Federal, adjunto al proceso de solicitud de certificado negativo de deuda (CND), indica que Correos tiene R$ 1,3 mil millones en impuestos no pagados.
Además, los prestadores de servicios de transporte presentaron una demanda en la Justicia Federal para cobrar R$ 104 millones en pagos atrasados.
La empresa afirma que las medidas son temporales y que están a la espera de la implementación de acciones estratégicas, incluyendo la captación de R$1.800 millones en nuevos recursos. Sin embargo, el documento no aclara si los fondos provendrían de préstamos bancarios o de contribuciones del Tesoro Nacional.
En diciembre de 2024, Correios obtuvo dos préstamos, por R$250 millones y R$300 millones, de los bancos Daycoval y ABC, por un total de R$550 millones. Los contratos exigen el pago total para 2025. Los vencimientos comenzaron en julio y continúan hasta diciembre.
La empresa estatal también espera la liberación de un préstamo de R$4.300 millones del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), vinculado al grupo BRICS, presidido por la expresidenta Dilma Rousseff. Sin embargo, estos fondos están destinados a fines específicos: proyectos de descarbonización y reestructuración logística, y no pueden utilizarse para cubrir el déficit de caja.
En un comunicado, Correios dijo que entre 2024 y 2025 enfrentaron un escenario adverso marcado por cambios regulatorios que afectaron el comercio internacional y redujeron el volumen de correo y los ingresos de la empresa.
La empresa también afirmó que la competencia se ha intensificado, especialmente tras los cambios en las regulaciones de importación, que exigieron respuestas rápidas ante la disminución de la competitividad. Esta situación ha tenido un impacto significativo en la generación de ingresos y la capacidad financiera de la empresa estatal.
Todos estos factores —el entorno adverso, los cambios regulatorios, la pérdida de participación de mercado y, especialmente, el historial de subinversión— impactaron directamente los resultados operativos y el flujo de caja de Correios. La estructura de costos fijos, que representa aproximadamente el 88% de los gastos totales, agravó aún más la situación. Los gastos en infraestructura, mantenimiento de unidades, flota y personal se mantienen elevados, incluso con la caída de la demanda, lo que dificulta la flexibilidad presupuestaria y la búsqueda de una mayor eficiencia financiera —informó Correios—.
En mayo, Correios informó una pérdida de R$ 1,7 mil millones en el primer trimestre de 2025, el peor comienzo de año desde 2017, cuando la empresa comenzó a publicar datos trimestrales.
El resultado representa un aumento del 115% en comparación con el mismo período de 2024, cuando la pérdida fue de R$801 millones. De los 11 trimestres consecutivos con pérdidas, nueve ocurrieron bajo la presidencia de Fabiano Silva.
“La continuidad operativa de Correios para el año 2025 está asegurada por una serie de factores estratégicos y estructurales que fortalecen su posición en el mercado y garantizan la prestación de servicios esenciales a la sociedad”, afirma el informe de resultados de la compañía.
Globo