Proyecto PSD para la notificación automática de políticas con riesgos de inconstitucionalidad

El constitucionalista Tiago Fidalgo de Freitas alertó este martes, en la Asamblea de la República, que el proyecto del PSD ya aprobado en términos generales sobre notificación automática a titulares de cargos políticos puede violar la Constitución.
Esta posición fue expresada por el profesor universitario de la Facultad de Derecho de Lisboa en el ámbito de la conferencia sobre el estatuto de los titulares de cargos políticos, que se está desarrollando en la Sala del Senado, al participar en el debate sobre “Registro de intereses y otras obligaciones declarativas”.
La semana pasada, el Parlamento aprobó en términos generales un proyecto de ley del PSD que prevé que los titulares de cargos políticos serán notificados automáticamente sobre quién quiere acceder a su declaración de impuestos sobre la renta, un proyecto de ley que recibió votos favorables del PSD e IL, la abstención del PS, Livre y BE y votos en contra de Chega, PCP y PAN .
En este proyecto se prevé que la Entidad para la Transparencia (EpT) deberá garantizar que, “siempre que se produzca alguna consulta” de una declaración de un titular de un cargo político, éste sea notificado y conozca “la identificación del respectivo solicitante”.
PUB • SIGUE LEYENDO ABAJO
Este martes, en esta conferencia, el constitucionalista Tiago Fidalgo de Freitas dejó varias advertencias, empezando por argumentar que, en el diploma del PSD, el problema no está en la cuestión de la identificación, “sino, más bien, el problema está en hacer que el titular de los datos sea consciente de quién solicitó el acceso a ellos ”.
“¿Cuál es el bien constitucional que está en juego aquí? ¿Necesita un miembro del Parlamento conocer la identidad del periodista , del particular, del opositor, del partido de la oposición que solicita acceso a su declaración? “, preguntó.
Para Tiago Freitas, “un miembro de un partido de oposición también puede solicitar, para ejercer su actividad política de oposición, que está protegida constitucionalmente, el acceso a estos datos”.
“Por lo tanto, no veo ningún bien constitucional relevante que justifique . En una lógica de profundización de la transparencia, existen regímenes jurídicos más sofisticados y evolucionados que el nuestro, en materia de acceso a la información, que permiten incluso solicitudes anónimas”, añadió.
El profesor universitario también habló sobre el tema de la mayor exposición de los titulares de cargos políticos, lo que, según algunas corrientes de opinión, los coloca en una posición más frágil. Tiago Fidalgo de Freitas contradijo esta tesis.
“No creo que puedas decir eso, porque distorsiona completamente toda lógica. El titular de un órgano de poder político está sujeto a un mayor escrutinio por las funciones que desempeña, el principio democrático, y por tanto está sujeto a obligaciones de transparencia ”, subrayó.
También en este debate, que fue moderado por la diputada panista Inês Sousa Real, la presidenta de la Entidad para la Transparencia (EpT), Ana Raquel Moniz, habló principalmente desde un punto de vista filosófico sobre la naturaleza del actual régimen de obligaciones de información, destacó el avance hacia la existencia de una plataforma de datos y la flexibilización del acceso por parte de la mayoría de los ciudadanos.
Luego destacó que la entidad que preside “no es un cuerpo policial criminal”, sino administrativo e independiente ”.
“No tiene poder para aplicar sanciones, ni para investigar con vistas a aplicar sanciones”, añadió.
En el debate siguiente, Margarida Mano, exministra y exdiputada del PSD, dejó varias advertencias sobre los poderes efectivos del EpT, al que Ana Raquel Moniz había calificado previamente como una entidad administrativa.
“Quien valida la información contenida en la declaración de un político debe cotejar toda la información. La información debe ser validada con el resto de la información que tiene el Estado”, argumentó.
Según Margarida Mano, “una verificación administrativa que no cuide la integridad de la información no tiene sentido”. Una posición, sin embargo, que fue cuestionada por el vicepresidente de la bancada socialista, Pedro Delgado Alves, quien rechazó la existencia de “una entidad más” con poderes para monitorear a los cargos políticos.
observador