25 de abril. Dossier de "Reflexión crítica" sobre "Verano Caliente".

La comisión conmemorativa del 50 aniversario del 25 de abril lanzó este jueves un dossier multimedia dedicado al “Verano caliente” de 1975, que propone una reflexión crítica sobre un período “marcado por una fuerte inestabilidad y una intensa movilización popular”.
Este nuevo dossier cuenta con texto original del historiador Francisco Bairrão Ruivo y reúne documentos históricos, recortes de prensa y películas que permiten “ sumergirse en el contexto político y social del período ”, destacó la comisión en un comunicado.
Para Maria Inácia Rezola, comisaria ejecutiva de la comisión conmemorativa del 50º aniversario del 25 de abril, este dossier “es esencial para comprender uno de los momentos más intensos y decisivos de la Revolución”.
«Al revisar este período con el apoyo de la investigación histórica y la evidencia visual y documental, pretendemos no solo esclarecer los acontecimientos, sino también promover la reflexión crítica sobre cómo construimos la memoria de la democracia en Portugal», subrayó Maria Inácia Rezola, citada en el comunicado de prensa.
Entre los principales acontecimientos “de un verano decisivo para el curso de la Revolución” del 25 de abril abordados por el dossier están la ruptura de la coalición gubernamental que apoyó al IV Gobierno Provisional, la fragmentación de los proyectos políticos dentro del Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) y la intensificación de las manifestaciones y acciones en espacios públicos, a menudo marcadas por episodios de violencia.
El comité conmemorativo del 50º aniversario del 25 de abril destacó también que el dossier aporta “un balance histórico que busca situar el “Verano Caliente” en la cronología y la memoria de la Revolución de los Claveles”.
El dossier contiene fotografías y otros documentos históricos, como la rueda de prensa de tres encapuchados en la presentación pública de Soldados Unidos Vencedorão (SUV), transmitida por RTP, o una infografía que muestra las víctimas mortales derivadas de acciones violentas de la extrema derecha, entre julio y septiembre de 1975.
En el dossier, Francisco Bairrão Ruivo destaca que el “Verano Caliente” se refiere , en su versión más larga, al período comprendido entre el 11 de marzo de 1975 (o las elecciones para la Asamblea Constituyente del 25 de abril) y el 25 de noviembre del mismo año.
"La aguda confrontación política, con persecuciones y detenciones, la escalada revolucionaria, la fuerza de la izquierda y el peligro de guerra civil refuerzan la narrativa del 'Verano Caliente' como una época de caos y violencia, y de la supuesta, pero nunca probada, sovietización del país y dictadura comunista", se lee.
Bairrão Ruivo destaca que esa línea de discurso “todavía atribuye el atraso del país y sus problemas económicos al socialismo, al “gonçalvismo” y al “verano caliente””.
“Por el contrario, el 'Verano Caliente' se entiende como un período de importantes avances socioeconómicos y mejoras en la vida de las poblaciones más pobres”, afirma también.
“Se destaca la importancia de la Reforma Agraria y sus efectos en la reducción del desempleo y el trabajo estacional, la generalización del trabajo permanente, el establecimiento de horarios de trabajo, el aprovechamiento de tierras baldías y la devolución de terrenos baldíos a las comunidades”, se lee.
Francisco Bairrão Ruivo señala también que el final de este periodo podría adelantarse a la toma de posesión del VI Gobierno, el 19 de septiembre de 1975, o al atentado a la embajada de España, el 27 del mismo mes.
“Al “Verano Caliente” le seguiría un otoño abrasador marcado por episodios como el “caso RASP/CICAP”, las muertes y los heridos en Santarém en el contexto de la Reforma Agraria, la destrucción de las antenas transmisoras de Rádio Renascença por orden del Gobierno, los petardos y el humo en la manifestación de apoyo al Sexto Gobierno, el asedio a la Asamblea Constituyente y, finalmente, los sucesos del 25 de noviembre”, enfatiza.
El dossier es de libre acceso . Las celebraciones del 50.º aniversario del 25 de abril comenzaron en marzo de 2022 y continuarán hasta finales de 2026, centrándose cada año en un tema prioritario.
El año 2025 estará dedicado a las primeras elecciones libres, un hito central en la construcción de la democracia portuguesa.
observador