Apagón. Una investigación independiente encuentra omisiones e inexactitudes.

Las principales compañías eléctricas que operan en España advierten de "inexactitudes y omisiones" en los análisis que están realizando expertos independientes sobre las causas del apagón ibérico.
En una actualización del estudio presentado a principios de julio por la asociación que agrupa a Endesa, Iberdrola y EDP, AELEC afirma que el último informe técnico publicado por el comité designado por ENTSO-E (una red de operadores europeos) omite datos técnicos que considera relevantes. Solicita que se compartan observaciones sobre aspectos técnicos críticos que no se abordaron adecuadamente y que afectan al diagnóstico de las causas que provocaron el corte de suministro eléctrico que afectó al sistema ibérico el 28 de abril.
Entre las omisiones, mencionan la no sustitución de una central de ciclo combinado considerada crítica para cubrir la demanda y que se encontraba indisponible, y los previos indicios de inestabilidad en el control de tensión de la red eléctrica española, observados en días anteriores.
Fueron estas omisiones y errores de análisis (ahora por parte de REE —Red Eléctrica de España) “los que debilitaron la seguridad del sistema eléctrico” antes del apagón, afirma la asociación.
En el clima de acusaciones cruzadas entre los principales actores del sector energético español (y políticos) que siguió al apagón, AELEC solicitó un informe independiente a dos consultoras, una de las cuales, INESC TEC, vinculada a la Universidad de Oporto, es portuguesa.
Los hallazgos iniciales de esta investigación paralela ya apuntaban a un fallo sistémico en el control de tensión de la red eléctrica, responsabilidad exclusiva del operador de la red, REE. En su informe inicial, AELEC se centró en lo que consideraba deficiencias en los informes ya conocidos sobre las causas del apagón elaborados por entidades españolas, centrándose en particular en la investigación interna realizada por REE, pero también en la investigación realizada por el grupo designado por el gobierno español.
Ahora, los consultores de la asociación están ampliando su atención al último informe de situación de la investigación , publicado el 16 de julio por el panel de expertos independientes designado por los operadores del sistema eléctrico, un grupo de expertos de ENTSO-E. El informe final de estos expertos aún no está disponible. Si bien REE no está representada en el panel —que incluye un representante portugués—, el operador español forma parte de ENTSO-E y proporcionó los datos para la investigación. El gestor español de la red eléctrica es simultáneamente un "actor involucrado y parte del análisis", en condiciones que, según AELEC, no garantizan la independencia y objetividad necesarias .
Lo que se está omitiendo o subvalorando, según las compañías eléctricas.
- El estudio encargado por AELEC cuestiona la idoneidad del mix de generación que habría abastecido el consumo ese día. En particular, cuestiona por qué REE no activó otra central de gas (estas unidades contribuyen a la estabilidad de la red, a diferencia de gran parte de la generación renovable). En el momento del apagón, solo una central de gas estaba conectada a la red, en Arcos de la Frontera, lo que redujo la capacidad de control de tensión en el sur de España.
- Se ignoraron las advertencias y episodios de sobretensión previos que revelaron inestabilidad en la red entre el 22 y el 24 de abril , así como los indicadores técnicos que señalaban un riesgo creciente en los días previos al 28 de abril.
- Hubo falta de coordinación con las empresas distribuidoras (propiedad de las eléctricas). A pesar de superar los límites de tensión, REE no activó las medidas de coordinación necesarias ni notificó a las distribuidoras según lo estipulado en los protocolos.
- Confusión sobre los límites de tensión en España y Portugal, asumiendo ENTSO-E que el límite superior es diferente en los dos países y que en España es de 435 kV (kilovoltio), cuando el rango normal varía entre 390-420 kV.
El trabajo realizado por INESC TEC y la consultora Compass Lexecon identifica los principales factores técnicos y operativos que contribuyeron a la desconexión masiva del sistema, así como los mecanismos de protección, la coordinación y la respuesta brindada durante el evento. Entre los hallazgos se encuentran:
La causa principal del apagón fue un problema de control de tensión del sistema, agravado por maniobras previas del operador de la red, especialmente en Andalucía, región en la que se generó un exceso de potencia reactiva respecto a la capacidad de absorción del único grupo de gas natural conectado a la red.
Los avisos previos sobre averías localizadas ocurridas en los días anteriores —16, 22 y 24 de abril— y que fueron consecuencia de importantes fluctuaciones en el nivel de tensión que no fueron consideradas ni corregidas por REE.
La planificación para la producción y distribución de generación convencional (gas, nuclear, carbón e hidroeléctrica) fue deficiente e insuficiente. En vísperas del apagón, la oferta de servicios del sistema en el mercado con restricciones técnicas no se completó, los recursos hidroeléctricos disponibles no se activaron y la generación térmica no se reforzó oportunamente.
Las maniobras realizadas por REE entre las 12.00 y las 12.30 horas del 28 de abril, que supusieron la reconexión de 11 líneas de transmisión en el sur de España, tuvieron el efecto contraproducente de reducir el margen de control de tensión en lugar de reforzarlo.
El informe (elaborado para la asociación de empresas eléctricas) no identifica ningún comportamiento anómalo por parte de las centrales generadoras que, en el informe de REE, aparecen señaladas como desconectadas de la red de forma inapropiada.
El acceso a datos clave en poder de REE sigue siendo insuficiente .
observador