¿Cuál es el complejo ritual de los budistas tibetanos para encontrar al sucesor del Dalai Lama?

"La institución del Dalai Lama se mantendrá".
Con esta declaración hecha en el exilio, el 14º Dalai Lama, Tenzin Gyatso, confirmó que su sucesor será elegido de acuerdo con la tradición del budismo tibetano.
El líder espiritual cumple 90 años el domingo (06/07). Dice que goza de buena salud.
Su declaración puso fin a los rumores de que la institución cerraría tras su muerte. Pero elegir a su sucesor no será tarea fácil.
Se espera que el 15º Dalai Lama sea la reencarnación del líder espiritual tibetano que ha estado exiliado desde 1959 en la ciudad de Dharamsala, en el norte de la India.
A diferencia de otras religiones, el liderazgo espiritual tibetano no se hereda ni se elige por votación.
El Dalai Lama es considerado la reencarnación del Bodhisattva de la Compasión, una figura divina que regresa al mundo periódicamente para aliviar el sufrimiento de los seres vivos.

El proceso de sucesión implica la búsqueda de un niño que, después de una serie de señales y pruebas místicas, es reconocido como su continuación espiritual.
Y la próxima sucesión estará marcada por una tensión geopolítica sin precedentes.
El ritualSegún su biografía oficial, el actual Dalai Lama fue descubierto cuando tenía apenas dos años. Reconoció objetos personales de su predecesor, afirmando: «Es mío, es mío».
Este reconocimiento espontáneo fue una de las principales pistas que llevaron a los monjes que lo visitaron a concluir que Lhamo Thondup -como se llamaba entonces al niño nacido en una remota aldea del noreste del Tíbet- era la decimocuarta reencarnación del Dalai Lama.
Hasta llegar a ese punto, el camino estuvo guiado por señales místicas, visiones y rituales, que forman parte del complejo proceso de sucesión.

Todo comienza después de la muerte del Dalai Lama, cuando los altos lamas (autoridades espirituales del budismo) entran en un período de duelo y contemplación.
Durante este período, observan señales que podrían servir como pistas sobre el lugar donde renació su líder espiritual.
Una de las prácticas más conocidas es la consulta al lago sagrado Lhamo Latso, en el sur del Tíbet. Allí, el regente en funciones o un monje de alto rango observa la superficie del agua en busca de visiones reveladoras.
En el caso de Lhamo Thondup, el entonces regente notó tres letras tibetanas y una imagen que mostraba un monasterio con techo turquesa, una colina y una casa con canalones inusuales.
Todo esto condujo a los monjes al monasterio de Kumbum y más tarde al pueblo de Taktser, donde vivía el niño.
Una vez localizada la región probable, los monjes recorren ciudades y pueblos en busca de niños nacidos poco después de la muerte del Dalai Lama anterior.
Durante esta búsqueda, los monjes están atentos a acontecimientos extraordinarios, sueños proféticos, comportamientos inusuales y coincidencias de nacimiento.
Los candidatos potenciales se someten a pruebas. Deben, por ejemplo, reconocer las pertenencias del ex Dalai Lama entre un grupo de objetos similares.
El niño sólo es considerado la reencarnación del antiguo líder si pasa las pruebas y si los signos místicos coinciden.
Una vez reconocido, el niño es llevado a un monasterio. Allí comienza su formación espiritual y filosófica, que durará varios años y culminará con la ceremonia de entronización como nuevo Dalai Lama.
Esta ceremonia se celebra tradicionalmente en el histórico Templo de Potala, en la ciudad sagrada de Lhasa, Tíbet. Marca el reconocimiento oficial del niño como el nuevo líder espiritual tibetano.

Durante este ritual, el menor, ya vestido con hábitos monásticos, es llevado al trono y se le otorga un nuevo nombre religioso. El acto incluye oraciones, cánticos y ofrendas, con la participación de altos lamas, monjes y autoridades religiosas.
Posteriormente, el niño es llevado al templo de Jokhang, donde es ordenado monje novicio en una ceremonia conocida como taphue , que incluye cortarle el cabello como símbolo de renuncia a la vida mundana.
El budismo tibetano y ChinaLa República Popular China ocupó el Tíbet en 1950.
En 1959, tras el fracaso de una revuelta contra el régimen chino, el Dalai Lama cruzó la cordillera del Himalaya disfrazado de soldado y escoltado por un pequeño grupo de creyentes.
El líder espiritual, que entonces tenía 23 años, se exilió en la India.
Las autoridades indias lo acogieron y se instaló en la ciudad de Dharamsala. Allí, el Dalai Lama estableció la sede del gobierno tibetano en el exilio y reconstruyó su comunidad política y religiosa.
Desde entonces, China ha tildado al Dalai Lama de "separatista". Pekín ha prohibido la exhibición de su imagen en el Tíbet y ha reprimido todas las manifestaciones públicas de adoración al líder tibetano.

Sin embargo, el Dalai Lama ha rechazado firmemente el control chino sobre el Tíbet y su religión. En consecuencia, la cuestión de la sucesión es una importante fuente de conflicto entre las autoridades comunistas chinas y la jerarquía budista tibetana.
En el libro A Voz de Uma Nação (Ed. HarperCollins Brasil, 2025), publicado en marzo, el Dalai Lama predice que su reencarnación no nacerá en territorio controlado por China, sino "en el mundo libre".
La tarea de identificar y localizar al niño que supuestamente es su reencarnación recaería en la Fundación Gaden Phodrang, creada por el propio Dalai Lama en 2011, para coordinar su labor espiritual y humanitaria.
Pero China argumenta que el gobierno central debe aprobar la selección del futuro Dalai Lama extrayendo el nombre de uno de los candidatos de una urna dorada. Este método fue introducido por los emperadores chinos de la dinastía Qing en el siglo XVIII.
Pekín afirma que este procedimiento tiene precedentes históricos y que la continuidad del budismo tibetano debe ajustarse a la soberanía nacional.
En cualquier caso, la mayoría de los budistas tibetanos ven la interferencia china con escepticismo, especialmente dado el precedente del Panchen Lama.
En 1995, el Dalai Lama reconoció públicamente a un niño de seis años como la reencarnación del Panchen Lama, la segunda figura más importante del budismo tibetano. Días después, el niño y su familia fueron detenidos por las autoridades chinas y nunca más se supo de ellos.
En su lugar, Pekín impuso su propio Panchen Lama, considerado ilegítimo por gran parte de la comunidad budista tibetana.

Por lo tanto, tras la muerte del actual líder espiritual, podrían surgir dos Dalai Lamas: uno reconocido por la Fundación Gaden Phodrang y el otro designado por las autoridades chinas en el Tíbet. Y el propio Dalai Lama ya ha considerado esta posibilidad.
"En el futuro, si vemos surgir dos Dalai Lamas, uno de aquí, de un país libre, y el otro elegido por China, nadie respetará al segundo", dijo en una entrevista en 2019.
Sus comentarios anticipan el dilema en torno a su sucesión, que podría marcar una intensa disputa que pondría en juego la religión, la identidad y la política.
Y China y los tibetanos en el exilio no serían las únicas partes involucradas.

India acoge actualmente a más de 100.000 tibetanos en el exilio, además del Dalai Lama. El país concede un gran valor estratégico a la presencia del líder espiritual en Dharamsala.
El Dalai Lama ha mantenido estrechas relaciones con todos los primeros ministros de la India desde la independencia del país. Su figura sirve como recurso diplomático ante el avance de China en la región.
Los expertos creen que India se opondría a la imposición de un Dalai Lama que sirviera a los intereses chinos y fuera utilizado como herramienta de propaganda o de control territorial en el Himalaya, escenario de frecuentes fricciones entre las dos potencias asiáticas.

Estados Unidos también ha mostrado cierto interés en el futuro de la institución.
En 2020, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Política y Apoyo al Tíbet. Esta ley apoya explícitamente el derecho del Dalai Lama a determinar el proceso de reconocimiento de su propia reencarnación y establece sanciones para los funcionarios chinos que interfieran en dicho proceso.
BBC News Brasil - Todos los derechos reservados. Queda prohibida cualquier reproducción sin autorización escrita de BBC News Brasil.
terra