Glosario de surf: aprende términos, jerga y expresiones utilizadas en este deporte

Resumen Glosario explica términos y jerga del surf, originarios del inglés, destacando expresiones utilizadas en competiciones como el WSL Pro Prainha Rio 2025.

A pesar del éxito de la 'Tormenta Brasileña' en los últimos años y de muchos prestigiosos logros de surfistas como Gabriel Medina, Ítalo Ferreira, Filipe Toledo, Yago Dora, Mineirinho, Tati Weston-Webb, Luana Silva, entre otros, el mundo del surf aún tiene términos y expresiones desconocidos para el gran público.
Existen muchas interpretaciones posibles de aspectos técnicos, nombres y jerga utilizada por atletas profesionales, la prensa, los aficionados y toda la comunidad del surf. Con el WSL Pro Prainha Rio 2025, evento que se celebra hasta este domingo en Prainha, en la Zona Oeste de Río, sirviendo como un verdadero escaparate para los competidores que aspiran a alcanzar la élite del deporte, Terra ha seleccionado algunos términos para familiarizar a quienes se inician en el deporte.
Muchas de las expresiones tienen origen inglés, ya que el surf se desarrolló en Hawái, EE. UU. Consulta el significado de algunas palabras a continuación:
Aéreo: Maniobra en la que el surfista utiliza la cresta de la ola como rampa para despegar.
Aloha: Saludo hawaiano que significa paz, amor, compasión y cariño. Se usa mucho como saludo.
Rompiendo: Lugar donde rompen las olas, también llamado “adentro”.

Base: Posición de los pies sobre la tabla, que puede ser regular (pie izquierdo delante) o goofy (pie derecho delante).
Backside: Cuando el surfista está de espaldas a la ola. Un surfista con base REGULAR va a la izquierda, o un surfista GOOFY va a la derecha.
Retrolavado: Cuando una ola regresa de la playa y se encuentra con otra en dirección opuesta.
Beach break: Nombre de las olas que rompen sobre un banco de arena.
Nariz: La parte delantera de la tabla.
Cresta: El punto más alto de la ola. La parte que se proyecta hacia la base (labio).
Cutback: Curva que se ejecuta en la parte más débil de la ola, para volver a la línea de surf.
Deck: La parte superior de la tabla, donde se sitúa el surfista.
Bajada: Maniobra de bajar la ola, normalmente la primera maniobra.
Close outs: Se dice de una ola que rompe de golpe, sin proporcionar una pared maniobrable.
Plano: Mar sin olas, sin surf.
Goofy: Base del surfista que utiliza el pie derecho delante.
Kick Flip: Maniobra de surf en la que la tabla gira en el aire.

Longboard: Un tipo de tabla de surf más grande y ancha, generalmente utilizada para olas más pequeñas y maniobras clásicas.
Offshore/Onshore: Viento que sopla desde el mar hacia la playa.
Onshore/Offshore: Viento que sopla desde la playa hacia el mar.
Agitado: Término utilizado cuando el mar está agitado, con la superficie arrugada debido a la acción de los vientos y/o corrientes.
Parafina: Compuesto utilizado para evitar el deslizamiento sobre el tablero.
Resaca: Mar con olas grandes y agitadas, generalmente malas para la práctica del surf.
Tailing: Cuando un surfista se pone delante de otro surfista que ya está surfeando la ola.

Oleaje: Olas formadas por tormentas en alta mar que llegan a la costa.
Tubo: Maniobra en la que el surfista se mantiene dentro de la ola rompiente.
Tow-in: Modalidad en la que el surfista es remolcado por una moto acuática y lanzado a la ola.
Vaca: Caer o rodar.
terra