La electricidad gratuita para personas de bajos ingresos puede resultar costosa para los propietarios de paneles solares

La Medida Provisional (MP) 1.300/2025, emitida en junio por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (PT) y en análisis por la Cámara de Diputados este miércoles (17), trae un dispositivo que genera incertidumbre jurídica y puede aumentar los costos para los consumidores que generan su propia energía a través de paneles solares.
Esto implica la inclusión del apartado 10 en el artículo 3 de la Ley 9.427/1996, que establece que la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) podrá establecer criterios por los cuales será obligatoria la aplicación de una serie de modalidades tarifarias.
La MP 1.300 se hizo más conocida por garantizar la gratuidad de la factura eléctrica a familias que ganan hasta la mitad del salario mínimo per cápita y con un consumo de hasta 80 kWh/mes, lo que debería beneficiar a hasta 60 millones de consumidores.
La Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar) advierte, sin embargo, que, al mismo tiempo, la iniciativa da a Aneel un cheque en blanco para establecer un cobro fijo además del proporcional al consumo – las llamadas tarifas binomiales.
Esto, según la entidad, genera incertidumbre para los consumidores respecto a sus costos energéticos y también respecto al retorno de la inversión para quienes generan su propia energía mediante paneles solares. El cambio conllevaría una enorme incertidumbre jurídica para quienes continuaron sus inversiones con base en la Ley n.º 14.300/2022, el llamado marco legal para la generación distribuida.
“Al imponer un modelo tarifario sin el consentimiento del consumidor, se crea espacio para estructuras tarifarias desequilibradas, desventajosas, más onerosas e impredecibles, en detrimento directo de los usuarios, quienes no tendrían forma de planificar para optimizar sus costos de consumo, pues siempre estarían sujetos a cambios tarifarios involuntarios que pudiera imponer el regulador”, afirma Bárbara Rubim, vicepresidenta de generación distribuida de Absolar.
“En la práctica, esto genera inestabilidad para estos consumidores en sus decisiones sobre la modalidad de suministro adoptada, ya que no tendrían forma de prever y considerar, en sus decisiones sobre la modalidad de suministro adoptada, cuál es la más ventajosa entre todas las posibles para su perfil de consumo, en el presente y en el futuro”, añade.
La disposición cuestionada por la asociación ya figuraba en el texto original de la medida provisional, firmada por Lula y el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira. En la comisión mixta del Congreso Nacional, el ponente del asunto, el diputado Fernando Coelho Filho (União-PE), mantuvo la redacción en su dictamen.
El plazo para que el Congreso convirtiera en ley la MP, ya prorrogado, expiraría este miércoles (17) con el riesgo de perder su validez. Programado para su análisis por el pleno de la Cámara el martes (16), terminó posponiéndose debido a la votación sobre la llamada PEC de Inmunidad .
Durante la discusión del texto, los líderes del partido anunciaron un acuerdo para aprobar por separado el apartado de la MP que establece la gratuidad de la factura eléctrica para familias de bajos ingresos, trasplantando el resto del texto a discutir en otra MP, la 1.304, que puede ser votada por los parlamentarios hasta el 7 de noviembre.
En opinión de Bárbara, la política pública vigente en el marco legal de la generación distribuida, ampliamente debatida por la sociedad y el Congreso Nacional, y aprobada hace tan solo tres años, no puede desmantelarse. «Debemos asegurar que la modernización tarifaria se siga realizando de forma dialogada, transparente y sin efectos retroactivos perjudiciales», afirma.
“Al permitir la imposición unilateral de modalidades tarifarias, sin una regulación clara y objetiva, esta autorización a Aneel amplía desproporcionadamente los poderes del regulador, generando un nivel de incertidumbre regulatoria incompatible con el atractivo de nuevas inversiones”.
gazetadopovo