Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

Fenprof advierte del agravamiento de las desigualdades con los cambios en el Ministerio de Educación

Fenprof advierte del agravamiento de las desigualdades con los cambios en el Ministerio de Educación

La Federación Nacional de Profesores (Fenprof) expresó hoy su preocupación por la agravación de las desigualdades tras la reestructuración del Ministerio de Educación, que califica de desmantelamiento y de “falta de rendición de cuentas del Estado central”.

"No estamos ante una reforma ni una reorganización. Estamos ante un desmantelamiento del Ministerio de Educación", afirmó el secretario general de la Fenprof, Francisco Gonçalves, en declaraciones a Lusa.

En juego está la nueva estructura del Ministerio de Educación, Ciencia e Innovación (MECI), anunciada este jueves, que implicará la extinción de varias entidades, que se integrarán en nuevos organismos.

El sistema de educación no superior experimentará la mayor reducción. De las ocho entidades sectoriales actuales, que incluyen tres direcciones generales, surgirán dos organismos principales: el Instituto de Educación, Calidad y Evaluación y la Agencia para la Gestión del Sistema Educativo.

En respuesta a los cambios, Francisco Gonçalves dijo que se esperaba una reforma del Ministerio de Educación, pero admitió que no esperaba "el tamaño de los recortes".

"Prácticamente estamos hablando de la eliminación de todas las direcciones generales", enfatizó el dirigente sindical, reconociendo la necesidad de revisar las estructuras y mejorar el funcionamiento, pero añadiendo que este es un Ministerio que gestiona "más de un millón de estudiantes, 150.000 docentes y miles de personal no docente".

En opinión del secretario general de la Fenprof, la reforma anunciada representa una falta de rendición de cuentas por parte del gobierno central, asumiendo el MECI "un mero papel de árbitro, de regulador".

Lo que nos condujo al derecho universal a la educación fue precisamente la asunción de esta responsabilidad por parte del Estado portugués en su conjunto, la creación de una red pública y el esfuerzo por garantizar que todos los estudiantes del país, independientemente de si viven en el interior o en la costa, en la ciudad o en el campo, en una zona con más o menos recursos, tuvieran el mismo derecho no solo al acceso, sino también al éxito de los servicios educativos públicos. El camino que estamos recorriendo hoy es el opuesto», argumentó.

Sobre cambios específicos, Francisco Gonçalves expresó su preocupación por la "profundización de la transferencia de competencias a los poderes locales", a través de la delegación a los comités regionales de coordinación y desarrollo, que ahora contarán con un vicepresidente de Educación, de la tarea de monitorear la implementación de las políticas nacionales en el ámbito regional.

"Podríamos acabar teniendo una educación de primera y una de segunda", advirtió, explicando que hay administraciones locales con contextos muy diferentes y recursos igualmente distintos para cubrir sus necesidades.

Por otra parte, el secretario general de la Fenprof también criticó la extinción de las direcciones generales de Administración Escolar y de Establecimientos Escolares, y las consecuencias para las competencias, la gestión del personal docente y la gestión de la red escolar.

jornaleconomico

jornaleconomico

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow