Los problemas con los descuentos eran recurrentes, afirma un exministro de Bolsonaro.

La exministra de Trabajo y Seguridad Social del gobierno de Jair Bolsonaro, Onyx Lorenzoni, declaró ante la Comisión Parlamentaria de Investigación del INSS que las sospechas de irregularidades en las deducciones de las cuotas sindicales son antiguas y abarcan diferentes administraciones.
“El problema con los descuentos de asociación era recurrente. Desde 2010, la prensa brasileña ha reportado quejas sobre problemas con acuerdos o procedimientos de varios gobiernos”, comentó Lorenzoni al testificar ante la comisión, como invitado, este jueves 6.
Lorenzoni dirigió el departamento al que está adscrito el INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social) durante ocho meses, desde finales de julio de 2021 hasta marzo de 2022. Este jueves, durante su comparecencia, admitió que ya estaba al tanto del problema cuando asumió el cargo. Esto se debía, según él, a que la prensa venía informando sobre problemas relacionados con cargos no autorizados en las prestaciones de la seguridad social desde al menos 2010, y a que el padre de uno de sus asesores ya había sido víctima de deducciones indebidas y pasó meses intentando recuperar las cantidades adeudadas.
“Durante la transición [entre las administraciones del expresidente Michel Temer y Bolsonaro], este asesor me dijo que teníamos la oportunidad de cambiar eso. Así que fuimos al grupo de trabajo [que discutía las prioridades del nuevo gobierno para] la Seguridad Social, contamos la historia [del padre del asesor], recordamos un episodio de 2018 y solicitamos que se estudiaran modelos para mejorar y combatir el posible fraude”, dijo Lorenzoni.
Según el exministro, esta fue la razón por la cual una de las primeras iniciativas del gobierno de Bolsonaro fue enviar al Congreso Nacional, a principios de 2019, la Medida Provisional (MP) 871, que dio origen a la Ley 13.846, aprobada con la justificación de frenar el fraude en los beneficios, “incluidos los descuentos indebidos”, y contener los gastos de seguridad social.
Según Lorenzoni, la propuesta original estipulaba que las entidades responsables de solicitar al INSS (Instituto Nacional de Seguridad Social de Brasil) la deducción de las cuotas de afiliación de sus asociados tendrían que demostrar anualmente la validez de las autorizaciones, pero durante el trámite de la Medida Provisional, el Congreso Nacional “ejerció su prerrogativa” y anuló la propuesta, aprobando la revalidación cada tres años, a partir del 31 de diciembre de 2021.
El entonces presidente Jair Bolsonaro promulgó la Ley 13.846 en junio de 2019, sin vetar este punto. Posteriormente, al aprobar otras Medidas Provisionales, los propios parlamentarios eliminaron la revalidación obligatoria, que no se reinstauró hasta 2020, aún bajo la administración Bolsonaro.
En su declaración, Lorenzoni afirmó que, durante su gestión como Ministro de Trabajo y Seguridad Social, desconocía la existencia de afiliaciones masivas e incluso el desbloqueo de descuentos en las cuotas de afiliación a asociaciones en lotes. «El INSS es un organismo autónomo. Esto no entraba dentro de la competencia directa del ministro», comentó, destacando que, ya en 2019, el INSS había emprendido acciones administrativas contra entidades denunciadas, cancelando las autorizaciones de cuatro asociaciones investigadas para ofrecer a sus miembros la posibilidad de pagar sus cuotas mediante deducciones de sus prestaciones de seguridad social. Al año siguiente, otras cinco entidades fueron sancionadas.
Interrogado por el relator de la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPMI), el diputado Alfredo Gaspar (União-AL), Lorenzoni garantizó que nunca recibió información de que funcionarios del INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social) hubieran cometido irregularidades o recibido beneficios indebidos durante su gestión al frente del ministerio. Admitió, sin embargo, que en 2022 recibió 60.000 reales del empresario Felipe Macedo Gomes, entonces presidente de una de las entidades investigadas en la Operación Sem Discount, el Amar Brasil Clube de Benefícios, pero aseguró que, hasta entonces, no conocía a Gomes y que el dinero se destinó a su campaña electoral para la gobernación de Rio Grande do Sul en 2022.
Gaspar también preguntó sobre el hecho de que el hijo del exministro, el abogado Pietro Lorenzoni, hubiera prestado servicios a otra entidad investigada por su presunta participación en un fraude contra jubilados y pensionistas: la Unión Brasileña de Jubilados del Seguro Social (Unibap). Lorenzoni negó haber traficado con influencias, afirmando que la firma de la que su hijo es socio fue contratada por la competencia del equipo y que desconocía los negocios de su hijo.
Durante la pausa del almuerzo, El ponente de la comisión afirmó que la información aportada por Lorenzoni se comparará con la de otros testigos y con toda la documentación ya disponible. “[Todavía] no puedo juzgar si dijo la verdad o no. Lo contrastaremos con los documentos. Estuvo ocho meses al frente del ministerio y estos fraudes ya existían. [Por lo tanto,] analizaremos la conducta de todos los ministros para averiguar qué medidas se tomaron”, comentó Gaspar, destacando que, si bien no evadió las preguntas, no aclaró el tema del dinero que recibió del expresidente de Amar Brasil, ni el hecho de que su hijo sea abogado de una de las entidades investigadas.
Podría ser un testimonio más extenso, pero presentó datos y afirmó que, durante su gestión, los descuentos para asociaciones disminuyeron. Aún así, compararé esto con la documentación que tenemos. Lo que sí puedo afirmar es que, durante su gestión, se firmaron seis Acuerdos de Cooperación Técnica (ACT) con entidades que resultaron ser fraudulentas. Sin embargo, como él mismo declaró, el INSS es un organismo autónomo y desconoce a dichas entidades, además de no haber participado en las firmas. Debemos analizar en qué medida él y otros ministros fueron negligentes ante todo lo que se ha presentado.
Llamadas
Antes de escuchar el testimonio de Lorenzoni, los miembros de la Comisión Parlamentaria de Investigación del INSS aprobaron propuestas para que la comisión solicitara al ministro André Mendonça, ponente del caso sobre deducciones ilegales de cuotas de asociación ante el Tribunal Supremo Federal (STF), Detención preventiva de otros cinco sospechosos: Felipe Macedo Gomes, ex presidente de Amar Brasil Clube de Benefícios; Vinícius Ramos da Cruz, presidente del Instituto Terra e Trabalho (ITT); Silas Vaz, secretario de la Confederação Nacional dos Agricultores Familiares e Empreendedores Familiares Rurais (Conafer); y Domingos Sávio de Castro y Rubens Oliveira Costa, vinculados al empresario Antônio Carlos Camilo Antunes, conocido como Careca do INSS, identificado como el principal operador del esquema.
La Comisión Parlamentaria de Investigación (CPMI) también aprobó una comparecencia entre Antunes y el abogado Eli Cohen, uno de los primeros en denunciar el fraude en los descuentos de la asociación para jubilados y pensionistas del Sistema General de la Seguridad Social. Aún no se ha fijado la fecha para la comparecencia.
CartaCapital




