La primera migración planificada de un país entero está en marcha

Todos los productos que aparecen en WIRED son seleccionados independientemente por nuestros editores. Sin embargo, podríamos recibir una compensación de los minoristas o por la compra de productos a través de estos enlaces.
Tuvalu se prepara para llevar a cabo la primera migración planificada de todo un país en respuesta a los efectos del cambio climático. Estudios recientes proyectan que gran parte de su territorio podría quedar sumergido en los próximos 25 años debido al aumento del nivel del mar, lo que obliga a sus habitantes a considerar la migración como una medida urgente de supervivencia.
Esta nación insular de Oceanía está formada por nueve islas coralinas y atolones habitados por poco más de 11.000 personas. La altitud media del país es de tan solo 2 metros sobre el nivel del mar, lo que lo hace extremadamente vulnerable al aumento del nivel del mar, las inundaciones y las marejadas ciclónicas, todo ello agravado por la crisis climática.
Un estudio del Equipo de Cambio del Nivel del Mar de la NASA reveló que, en 2023, el nivel del mar en Tuvalu fue 15 centímetros más alto que el promedio registrado durante las tres décadas anteriores. Si esta tendencia continúa, se proyecta que la mayor parte del territorio, incluyendo su infraestructura crítica, estará por debajo del nivel de pleamar para 2050.
Ante esta amenaza existencial, se ha puesto en marcha un programa de visas climáticas sin precedentes. En 2023, Tuvalu y Australia firmaron el Tratado de la Unión de Falepili, un acuerdo que establece un programa de migración que permitirá a 280 tuvaluanos establecerse en Australia como residentes permanentes cada año.
Las visas se asignarán mediante un sistema de votación y otorgarán a los beneficiarios los mismos derechos de salud, educación, vivienda y empleo que los ciudadanos australianos. Además, los tuvaluanos conservarán la posibilidad de regresar a su país de origen si las condiciones lo permiten.
La primera etapa de solicitudes estuvo abierta del 16 de junio al 18 de julio. "Recibimos un altísimo interés en la votación, con 8.750 inscripciones, incluyendo familiares de los inscritos principales", declaró la Alta Comisión Australiana en Tuvalu en un comunicado el 23 de julio. El primer grupo de 280 personas se sorteará mediante votación el 25 de julio, según la alta comisión.
“Si se combinan con otras rutas del Pacífico hacia Australia y Nueva Zelanda, casi el 4 % de la población podría migrar cada año”, afirma Jane McAdam, investigadora del Centro Kaldor para el Derecho Internacional de los Refugiados de la UNSW Sídney, en un artículo publicado en The Conversation . “En una década, cerca del 40 % de la población podría haberse desplazado, aunque algunas personas podrían regresar a sus hogares o ir y venir”.
Penny Wong, ministra de Asuntos Exteriores de Australia, declaró que el programa brinda a los tuvaluanos la oportunidad de establecerse en Australia con dignidad a medida que empeoran los impactos climáticos. Añadió que esta iniciativa refleja la profunda confianza entre ambas naciones y que se espera que los tuvaluanos realicen una valiosa contribución a la sociedad australiana.
Feleti Teo, primer ministro de Tuvalu, solicitó el apoyo de la comunidad internacional durante su discurso ante la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrada en Niza (Francia) en junio. «Tuvalu insta a la elaboración de un tratado internacional sobre el aumento del nivel del mar que consagre los derechos legales de los Estados y las personas afectadas, incluyendo los principios de continuidad de la condición de Estado y la permanencia de las fronteras marítimas», declaró Teo. El primer ministro de Tuvalu también afirmó que su país apoya la idea de un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles con el ultimátum de una eliminación gradual, rápida, justa e irreversible de los combustibles fósiles en todos los sectores.
El acuerdo con Australia no es la única medida adoptada por Tuvalu ante la amenaza de desaparecer. En 2022, el país lanzó una ambiciosa estrategia para convertirse en la primera nación digital del mundo. Esta iniciativa incluye el escaneo 3D de sus islas para recrearlas digitalmente y preservar su patrimonio cultural, así como la virtualización de las funciones gubernamentales. Para proteger la identidad y la soberanía nacionales, el proyecto también contempla reformas constitucionales para definir al país como un estado virtual, un concepto ya reconocido por 25 países, entre ellos Australia y Nueva Zelanda.
Lo que está sucediendo en Tuvalu podría afectar a otras naciones. La NASA ha descubierto que el nivel del mar a nivel mundial aumentó más de lo previsto durante el último año. Sus mediciones satelitales revelan que la tasa anual de aumento se ha duplicado desde 1993, con un aumento de 10 centímetros en ese período. Las islas del Pacífico son particularmente vulnerables al aumento del nivel del mar, aunque los impactos no se limitan a esa región. Por ejemplo, el nivel del mar en el Golfo de México ha aumentado recientemente tres veces el promedio mundial, según un estudio publicado en Nature en 2023.
Albert van Dijk, profesor de la Universidad Nacional Australiana, ha enfatizado que el cambio climático está afectando a todos los sistemas hídricos del planeta. «Desde sequías históricas hasta inundaciones catastróficas, estas variaciones extremas perturban vidas, economías y ecosistemas enteros. El agua es nuestro recurso más vital, y su comportamiento extremo representa una de las mayores amenazas actuales».
Esta historia apareció originalmente en WIRED en Español y ha sido traducida del español.
wired