Un año de desastres marítimos: en el 96 por ciento de los casos la situación se ha vuelto extrema

Las olas de calor marinas se producen cuando el agua del mar se calienta excesivamente durante períodos inesperados y prolongados. Esto no solo amenaza ecosistemas como los arrecifes de coral, los bosques de algas y las praderas marinas, sino que también plantea graves desafíos económicos para la pesca y la acuicultura.
RÉCORD DE TODOS LOS TIEMPOS ROMPIDOSegún un estudio publicado en la revista Science, las olas de calor marinas de 2023 batieron récords históricos de duración, intensidad y extensión geográfica. Los investigadores confirmaron este hallazgo con observaciones satelitales y datos de circulación oceánica. Por ejemplo, la ola de calor en el Atlántico Norte duró 525 días. En el Pacífico Suroccidental, se establecieron nuevos récords tanto de duración como de extensión.
La investigación sugiere que estos fenómenos extremos se deben a múltiples factores, como la disminución de la nubosidad, el aumento de la radiación solar, el debilitamiento de los vientos y los cambios en las corrientes oceánicas. Los científicos creen que estos acontecimientos podrían indicar un cambio fundamental en la dinámica oceánica. Dicho cambio podría significar que nos estamos acercando a un umbral climático sin retorno.
'UNO DE LOS MAYORES PELIGROS'Ryan Walter, oceanógrafo de la Universidad Politécnica Estatal de California, afirmó que las olas de calor marinas son «una de las mayores amenazas para los ecosistemas marinos a nivel mundial». Sin embargo, Walter también señaló que los umbrales climáticos son difíciles de determinar con precisión debido a los complejos sistemas de retroalimentación del océano y la atmósfera.
El extraordinario calentamiento experimentado en 2023 se debió no solo al cambio climático, sino también a un fuerte fenómeno de El Niño. Durante El Niño, las aguas cálidas del océano Pacífico oriental liberaron grandes cantidades de calor a la atmósfera, lo que contribuyó a la intensificación de las olas de calor, según Michael McPhaden, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).
“NO ES CORRECTO VERLO COMO UN UMBRAL CLIMÁTICO”Se informó que la anomalía de temperatura en el Pacífico Oriental tropical alcanzó los 1,6 °C. Sin embargo, McPhaden argumentó que, a pesar de todos estos datos extraordinarios, sería incorrecto considerar el año 2023 únicamente como un "umbral climático". Argumentó que estos aumentos repentinos también están asociados con la variabilidad natural, como El Niño.
Sin embargo, los investigadores enfatizaron que las olas de calor marinas amenazan no solo los ecosistemas, sino también las vidas humanas y las economías que dependen de ellos. Por ejemplo, la extensión de aguas más cálidas frente a la costa de California ha introducido serpientes marinas venenosas, típicamente presentes en la zona ecuatorial, en la región. Esto podría generar nuevos desequilibrios en los ecosistemas.
SÖZCÜ