La congelación y retirada de ayuda deja a los necesitados de Sudán solos frente a la hambruna

Sudán se enfrenta a una creciente crisis humanitaria a medida que las organizaciones de socorro que prestan ayuda humanitaria vital se retiran.
En los últimos días, la congelación de la ayuda humanitaria de Estados Unidos al país ha dado lugar al cierre, según se informa, de hasta el 80 por ciento de los comedores de emergencia de Sudán , mientras que la drástica reducción de la presencia de la ONG médica Médicos Sin Fronteras, conocida por sus siglas en francés MSF , ha provocado que algunas de las zonas más afectadas del país no tengan cobertura médica de emergencia a medida que aumentan los niveles de violencia.
La guerra en Sudán entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), un grupo paramilitar, continúa desde abril de 2023. En el transcurso de la guerra, decenas de miles de civiles han muerto, muchos más han resultado heridos y se estima que 12 millones de personas han sido desplazadas.
Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, la hambruna ya se ha instalado en más de 10 zonas y se informa que otras 17 están al borde de la hambruna.
Sin embargo, a pesar del rápido deterioro de la situación humanitaria, los combates no parecen estar cesando: el ejército sudanés avanza actualmente en la capital, Jartum, y las RSF anuncian la formación de un gobierno rival.
Congelación de USAIDPor lo tanto, la orden ejecutiva del presidente estadounidense Donald Trump de congelar durante 90 días los pagos de USAID llega en un momento de inmensa inestabilidad para Sudán, donde sus instalaciones eran un salvavidas para millones de necesitados.
La BBC informó que 1.100 cocinas comunitarias habían sido cerradas como resultado de la suspensión de la ayuda exterior estadounidense, y un voluntario en una de las cocinas cerradas dijo que la gente había recurrido a "tocar las puertas de los voluntarios", desesperada por ayuda.
En respuesta al impacto de su decisión, el Departamento de Estado de Estados Unidos afirmó haber emitido una exención para programas de asistencia humanitaria y alimentaria “que salvan vidas”. Sin embargo, esas exenciones no parecen haberse traducido en la reanudación de la asistencia humanitaria a Sudán y muchos otros países, y la agencia de noticias Reuters informó el viernes que sólo se habían aprobado exenciones por 100 millones de dólares para los programas de USAID, en comparación con los aproximadamente 40.000 millones de dólares que la agencia gastaba anteriormente en programas anuales.
De hecho, Reuters informó que la mayor parte de los 5.300 millones de dólares en ayuda exterior liberados bajo las exenciones se destinaron a ventas de armas, asistencia militar y lucha contra el tráfico de drogas, según una revisión de una lista de exenciones.
El PMA afirmó que ha recibido 13 exenciones para subvenciones relacionadas con Sudán, pero no tiene claro qué pasará con la financiación futura.
Crisis del hambreEl PMA ha señalado que Sudán corre el riesgo de convertirse en la “mayor crisis de hambre del mundo en la historia reciente”, con su brutal guerra civil destruyendo los medios de vida, la infraestructura, las rutas comerciales y las cadenas de suministro en todo el país. La hambruna, confirmada por primera vez en el campamento de Zamzam, en Darfur del Norte, en agosto, se ha extendido desde entonces y se estima que en la actualidad 24,6 millones de personas se enfrentan al hambre aguda, según la ONU.
La situación en Darfur del Norte es especialmente crítica debido a que su ciudad más grande, El Fasher, ha sido sitiada durante meses por las RSF, que han intensificado sus ofensivas en las últimas semanas, incluso atacando el propio campamento de Zamzam , donde aproximadamente medio millón de personas se han refugiado tras ser desplazadas por los combates.
Los combates han obligado a MSF a retirarse de Zamzam. “Detener nuestro proyecto en medio de un desastre que se agrava en Zamzam es una decisión desgarradora”, afirma Yahya Kalilah, director de MSF en Sudán .
“La proximidad de la violencia, las grandes dificultades para enviar suministros, la imposibilidad de enviar personal experimentado para un apoyo adecuado y la incertidumbre sobre las rutas de salida del campamento para nuestros colegas y civiles nos dejan con pocas opciones”.
Gobierno de RSFA pesar de la crisis humanitaria, gran parte de ella causada por la RSF , el grupo siguió adelante con una ceremonia en la capital de Kenia, Nairobi, para marcar su intención de establecer un gobierno sudanés rival .
No se espera que el nuevo gobierno reciba un amplio reconocimiento internacional. Sin embargo, a medida que las RSF pierden terreno en otras partes, parecería que se trata de un esfuerzo por mantener el control sobre la región occidental de Darfur.
El gobierno alineado con el ejército se ha negado a reconocer a su rival recién formado, y el ministro de Asuntos Exteriores, Ali Youssef, dijo el domingo que "no aceptará que ningún otro país reconozca un llamado gobierno paralelo".
En respuesta a la noticia y su potencial para cimentar la división dentro del país, un portavoz del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, enfatizó la necesidad de un Sudán unificado y dijo a los periodistas que el nuevo gobierno “aumentaría la fragmentación del país y correría el riesgo de empeorar esta crisis”.
Al Jazeera