China plantea exigencias en la Conferencia Mundial de IA

Mientras Occidente teme la infiltración de modelos de IA chinos, el gobierno chino impulsa nuevas normas sobre inteligencia artificial. Las restricciones estadounidenses a las exportaciones también son una espina en el costado de Pekín.
El primer ministro chino, Li Qiang, advirtió sobre los riesgos del desarrollo descontrolado de la inteligencia artificial (IA). Los controles son importantes para gestionar los riesgos y desafíos que conlleva la IA, afirmó Li en la Conferencia Mundial de IA (WAIC) en Shanghái. Propuso establecer una organización internacional y un conjunto de normas reconocidas a nivel mundial para este fin. Actualmente, la regulación de este sector está fragmentada.
A diferencia de Estados Unidos, China promoverá activamente el desarrollo de la IA de código abierto, enfatizó Li. Pekín está dispuesta a compartir avances y nuevos conocimientos con otros estados, especialmente con los países en desarrollo. «Si nos involucramos en monopolios, controles y bloqueos tecnológicos, la inteligencia artificial pasará a ser dominio de unos pocos países y unas pocas empresas».
Modelos menos potentes para exportar a ChinaAl mismo tiempo, el Primer Ministro criticó la escasez causada por un suministro insuficiente de potencia informática y chips. En los últimos años, Washington ha buscado restringir cada vez más la exportación de microprocesadores de vanguardia a China . Se han desarrollado modelos de menor rendimiento para el mercado chino; la exportación de estos productos de alta gama a China está prohibida.

El presidente estadounidense , Donald Trump, presentó el miércoles una nueva estrategia de IA. Estados Unidos se compromete a brindar una amplia libertad regulatoria a las empresas, a pesar de que los expertos advierten sobre los peligros de esta tecnología. Ante la creciente competencia de China, Estados Unidos se preocupa principalmente por defender su liderazgo en IA. Las inversiones privadas en energía e infraestructura, que ascienden a miles de millones de dólares, buscan cubrir la creciente demanda de electricidad para computadoras de IA, un objetivo que los ambientalistas, a su vez, ven con crítica.
Shock de Deepseek en eneroA finales de enero, el lanzamiento del sistema chino de inteligencia artificial Deepseek puso bajo presión a las principales empresas estadounidenses . Según sus desarrolladores, Deepseek se desarrolló con una inversión significativamente menor y chips menos potentes debido a las restricciones estadounidenses. Sin embargo, el chatbot es comparable a sistemas de inteligencia artificial estadounidenses como ChatGPT. Varios países han prohibido el uso de Deepseek en instituciones gubernamentales, alegando la preocupación de que el Partido Comunista Chino pudiera acceder a datos confidenciales.

El gobierno de Pekín se ha fijado el objetivo de convertirse en líder mundial en IA para 2030. En la WAIC de dos días en Shanghái, empresas tecnológicas y startups presentarán sus innovaciones en este campo. Además de corporaciones chinas como Huawei y Alibaba , también estarán representadas empresas occidentales como Tesla y Alphabet , la empresa matriz de Google.
jj/pgr (dpa, afp, rtr)
dw