Los investigadores advierten: el plástico en la vida cotidiana de los niños puede causar daños a largo plazo

Nueva York. La exposición temprana a las sustancias químicas presentes en los plásticos puede suponer riesgos significativos para la salud incluso en la edad adulta. Esta es la conclusión de un análisis de cientos de estudios recientes publicado en la revista "The Lancet Child & Adolescent Health". Los niños están expuestos a un grave peligro por los plásticos en el medio ambiente.
La revisión examina, entre otras cosas, tres clases de sustancias presentes en los plásticos: los ftalatos, que hacen que los plásticos sean flexibles, los bisfenoles, que aportan resistencia, y las sustancias perfluoradas y polifluoradas (PFAS), que hacen que los materiales sean resistentes al calor y repelentes al agua.
Estas sustancias químicas se encuentran en productos cotidianos como envases de alimentos, cosméticos y recibos de papel, como explicó el líder del estudio, Leonardo Trasande, profesor de pediatría en la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York (NYU). Por ejemplo, calentar plástico en el microondas puede liberar microplásticos y nanopartículas, lo que puede provocar la ingestión de estos.
Existe evidencia sólida de que las sustancias presentes en los productos plásticos promueven enfermedades en múltiples órganos y alteran la función hormonal, escribe el equipo, citando estudios de laboratorio y en humanos. Además, la exposición a las toxinas del plástico se ha relacionado con trastornos del sistema nervioso, reducción de la fertilidad y disminución del coeficiente intelectual. También existen posibles vínculos entre las sustancias químicas y enfermedades a largo plazo, como problemas cardíacos, TDAH, obesidad o bajo peso al nacer.

La guía para la salud, el bienestar y toda la familia. Cada dos jueves.
Al suscribirme a la newsletter, acepto el acuerdo de publicidad .
"Nuestros hallazgos apuntan al papel del plástico en el desarrollo temprano de muchas enfermedades crónicas que persisten hasta la adolescencia y la edad adulta", afirmó Trasande, líder del estudio, según un comunicado de prensa. "Si queremos que los niños se mantengan sanos y vivan más tiempo, debemos restringir drásticamente el uso de estos materiales", exigió.
Según la Agencia Federal del Medio Ambiente (UBA), los hallazgos actuales son insuficientes para evaluar los riesgos específicos de los microplásticos para la salud humana. «A pesar de las incertidumbres existentes en la evaluación, la revisión general de los estudios disponibles proporciona razones suficientes para asumir que los microplásticos representan un riesgo para la salud humana».
El equipo de investigación también señala posibles medidas de protección. Reemplazar los envases de plástico por otros de vidrio o acero inoxidable, y no meterlos en el microondas ni en el lavavajillas, podría ser útil. «Existen medidas seguras y sencillas que los padres pueden tomar para limitar la exposición de sus hijos al plástico sin gastar una fortuna», afirmó Trasande. Los médicos y las escuelas también pueden contribuir a la concienciación.
Sin embargo, es controvertido si las bebidas en botellas de vidrio contienen realmente menos microplásticos que las de plástico. También se ha descubierto cierta cantidad de microplásticos en botellas de vidrio, según Eleonore Fröhlich, de la Universidad Médica de Graz. Los estudios han demostrado que las botellas de vidrio no son necesariamente mejores en este aspecto. En cualquier caso, los envases de plástico son una fuente de partículas. «Pero muchos animales marinos y la sal también contienen cantidades comparativamente grandes de microplásticos».
Al mismo tiempo, el equipo de investigación enfatiza que los plásticos siguen siendo indispensables en medicina, por ejemplo, en respiradores para bebés prematuros, nebulizadores y mascarillas de protección contra infecciones. Sin embargo, su uso debe ser criticado cuando sea evitable.
En el ámbito político, los expertos exigen regulaciones más estrictas. El pasado agosto, la comunidad internacional volvió a negociar un tratado global sobre plásticos en Ginebra. Más de 100 países abogaron por límites vinculantes de producción. Sin embargo, no se llegó a ningún acuerdo. La reunión se pospuso.
RND/dpa
rnd