Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Cuando te grad�as y el empleo no llega

Cuando te grad�as y el empleo no llega

03 MIN 30 SEG

Andrea Sagástegui

Monterrey, México (27 julio 2025) .-05:00 hrs

Para Melanie Gil Quintana, estudiante recién egresada de Periodismo, la búsqueda no ha sido nada fácil.

Si bien muchos ya han tenido la oportunidad de trabajar mientras estudiaban, otros comienzan con la búsqueda de ejercer por primera vez lo que aprendieron a lo largo de su carrera profesional.
Pero, a pesar de sentirse listos para trabajar, la búsqueda de empleo es más compleja de lo que esperaban, causando un rezago emocional.
El Síndrome del recién graduado o Depresión postuniversitaria son un fenómeno común que afecta a los jóvenes al enfrentarse a la vida laboral y a la adultez, combinando tristeza, ansiedad, soledad, y afectando su autoestima y calidad de vida al tener expectativas poco realistas sobre el primer empleo.
Las causas de este síndrome incluyen muchas veces la presión social y familiar, la falta de experiencia laboral, miedo al fracaso y la comparación constante con familiares o compañeros más exitosos.
La psicóloga clínica Lorena Morales, especialista en psicoterapia para jóvenes y adultos, indica que es importante que los jóvenes tomen una actitud positiva en torno a este "síndrome universitario" que, como su nombre lo indica, en casos muy extremos y sin un manejo adecuado, puede incluso derivar en depresión.
"Es muy importante marcar límites", menciona la psicoanalista.
"Es un momento donde los jóvenes se sienten vulnerables y su identidad profesional se está construyendo, y puede ser la misma familia quien ejerza esta presión emocional. Se debe tener claro su camino, al igual que rodearse de personas que sumen de manera positiva".
La psicóloga Morales recomienda comenzar a trabajar desde antes de graduarse y no esperar a terminar para buscar, ya que la falta de experiencia, en diversos casos, afecta el proceso de aplicación a trabajos.
"Se puede decir que de cualquier trabajo se aprende algo", afirma Morales. "Tomar esa experiencia y disciplina es importante. Sí sirve estar trabajando mientras se está buscando algo que se ajuste más a lo que quiera dedicarse el recién egresado".
La psicóloga Dypna Haydeé Mata, consejera emocional del Departamento de Prevención y Consejería Emocional del Tec de Monterrey, afirma que es muy importante que los jóvenes no minimicen sus habilidades cuando lleguen pensamientos negativos en torno a no ser contratados, ya que el periodo sin trabajar es común.
"Hay que recordar que ahorita hay mucha competencia", menciona Mata.
"Estamos en etapas difíciles.
A veces se abren pocas vacantes y hay muchos egresados, entonces no se trata del: 'Soy yo, me falta algo'. Hay que cuidar esa parte emocional, acudir con un profesional de la salud para no desanimarnos". Lo importante para los chicos, comenta la especialista, es recordar que: "Tú sigues siendo tú".
"Tienes habilidades con las que solo tú cuentas. El que hayas estudiado cuatro o cinco años de carrera, pasado obstáculos, materias, exámenes, trabajos en equipo, los retos, los intercambios, las prácticas, todo eso es experiencia, habilidad, sabiduría que servirá para conseguir empleo".
Lo importante, enfatiza, es recordar la esencia y el valor de uno mismo."En algún momento se podrá demostrar todo eso".
Ansiedad: Por la incertidumbre laboral.
Frustración: Al pensar que no cumples expectativas.
Baja autoestima: Por compararse con otros.
Depresión: Tras un desempleo prolongado.
Apatía: Por la falta de oportunidades reales.
elnorte

elnorte

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow