Hacienda retrasa fecha de inicio de inversión para el drenaje pluvial en Torreón

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público modificó la fecha de inicio de etapa de inversión para la construcción del Sistema Integral de Drenaje Pluvial de Torreón a marzo de 2026, mientras que autoridades locales y legisladores federales aseguran que se está haciendo todo lo necesario para concluir los estudios que aún faltan y que se asignen los casi 500 millones de pesos que están proyectados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de este año.
De acuerdo con el estatus del proyecto ante dicha instancia del gobierno federal, se indica el 03/2026 como fecha de inicio para la etapa de inversión, con fecha de término al 12/2028, lo que implicaría un nuevo retraso en la atención de una de las necesidades primordiales de infraestructura en la ciudad.
El proyecto en mención, registrado con clave de cartera número 23116B000002 ante la Secretaría de Hacienda desde 2023, está planteado para ejecutarse en tres etapas, una por año, con los siguientes montos presupuestales: 846 millones 846 mil 990 pesos en 2026; 521 millones 051 mil 442 pesos en 2027 y 491 millones 279 mil 733 pesos el último año, 2028. Esto hace una inversión total de mil 859 millones 178 mil 165 pesos, IVA incluido.
Según esa última actualización, el costo presupuestal del Programa Proyecto de Inversión (PPI) sería por un total de 2 mil 249 millones 532 mil 342 pesos, pues además de los montos de fuentes de financiamiento señalados, se consideran los gastos de mantenimiento y operación que generaría en 25 años, por 390 millones 354 mil 177 pesos.
Esto representa un incremento del cinco por ciento sobre lo que se tenía previsto hasta el cierre del año pasado, cuando se estimó en 2 mil 157 millones 782 mil 357 el costo total para que Torreón contara con un sistema de drenaje pluvial que beneficiaría a 380 mil habitantes.
Cabe recordar que en el PEF 2025, aparece bajo el concepto de Proyecto de Inversión de Infraestructura Económica en el listado de proyectos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con una inversión de 491 millones 279 mil 733 pesos, la misma cifra que en la actualización de la Secretaría de Hacienda se prevé ejercer, pero en 2028.
En ese mismo documento se incluye la cifra de mil 367 millones 898 mil 432 pesos en la columna de inversión federal de “años anteriores”, pese a que en ningún momento la Federación asignó recursos, tal y como afirmó el alcalde, Román Alberto Cepeda, quien rechazó de modo tajante que se hubiesen recibido dichos fondos.
Partiendo de que la cantidad que se consideró para este año no cuenta con suficiencia presupuestal, autoridades señalaron que se mantienen las gestiones para que los casi 500 millones se asignen a una primera etapa de las obras antes de finalizar 2025, indicó el director de Obras Públicas del Municipio, Juan Adolfo Von Bertrab Saracho.
Según datos proporcionados por el organismo empresarial Fomento Económico de La Laguna (Fomec), quien encabeza la iniciativa de este proyecto, se ha logrado resolver en un 95 por ciento la factibilidad ambiental y legal, mientras que la económica y técnica están al 100 por ciento.
La diputada federal Verónica Martínez García confirmó que en la reunión de coordinación que se tuvo en días pasados con el representante de la Conagua en la región, Gabriel Riestra, autoridades estatales y municipales, se acordó actualizar la tabla de inversión anual 2023-2025 que se tenía considerada, al periodo 2026-2028.
“No se le va a asignar recurso hasta que el proyecto esté al cien por ciento y en eso estamos trabajando”, dijo la legisladora, tras indicar que encabeza gestiones ante Fonadin para tratar de financiar los estudios que hacen falta, además de lo que aporten Estado y Municipio.
El proyecto consta de 17 obras validadas por Conagua que integran el sistema de drenaje pluvial para la zona sur oriente de la ciudad, dividido en cinco zonas estratégicas que están identificadas como Sur, Fuentes-La Merced, Mieleras, Zaragoza y Ciudad Nazas-La Joya, integrado por una red de interceptores, colectores, emisores y estructuras de captación de drenaje pluvial, cárcamos de bombeo y equipamiento electromecánico.
Esto implica la construcción de 23 kilómetros de colectores pluviales con diámetros desde 24 a 72 pulgadas; 9.8 kilómetros de líneas de presión de 12 a 30 pulgadas de diámetro; otros 9.4 kilómetros de canales, además de la adecuación de áreas verdes para su uso como estanques de amortiguamiento, en forma de parques hundidos, para regular un volumen de 500 mil metros cúbicos y la construcción de cárcamos de bombeo de aguas pluviales.



elsiglodetorreon