Innovación desde las aulas: así se destaca la academia en patentes en el país

Innovación en salud
iStock
La innovación y la investigación continúan siendo pilares esenciales para el desarrollo del país. En 2024, Colombia alcanzó un hito en este campo: se concedieron 239 patentes a residentes colombianos, de las cuales 98 fueron otorgadas a Instituciones de Educación Superior (IES). Este resultado, de acuerdo con los expertos, consolida a la academia como "un actor protagónico en la generación de tecnología y conocimiento aplicado".
Lea también: (Cadena de gimnasios colombiana que compite en la industria fitness en 5 países)
El liderazgo lo encabeza la Universidad Antonio Nariño (UAN), que obtuvo 10 patentes en el año, superando a la Universidad Nacional de Colombia y a Ecopetrol, ambas con 8 patentes. En la cuarta posición se ubicaron la Corporación Universitaria Minuto de Dios y la Universidad Industrial de Santander, con 6 patentes cada una. El Sena, la Universidad del Valle y la Universidad Francisco de Paula Santander compartieron el siguiente puesto con 5 patentes, mientras que la Universidad Autónoma de Bucaramanga y la Universidad de los Andes cerraron el top 10 con 4 patentes cada una.
Según este ranking, elaborado con datos de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), entre las diez primeras posiciones figuran nueve universidades y solo una empresa del sector energético, lo que refleja la alta capacidad de las instituciones académicas para transformar investigación en soluciones tecnológicas con impacto económico y social.
Con presencia en 26 ciudades del país, la UAN ha consolidado un modelo institucional orientado a la aplicación del conocimiento. Su Gerencia de Aceleración y Transferencia Tecnológica conecta resultados de investigación con comunidades y empresas, garantizando que las soluciones sean viables y estén protegidas bajo propiedad intelectual.Lea también: (El CEO de Rappi envió contundente mensaje a emprendedores: ‘Hay que saltar al vacío’)

Centros de Investigación, Innovación y Desarrollo (I+D+i).
iStock
Este trabajo sostenido no es nuevo: en los últimos ocho años, la UAN ha acumulado 50 patentes, reafirmando su compromiso con una premisa clara: investigar para transformar.
No obstante, el ranking deja en evidencia una brecha: la baja participación de empresas nacionales en los primeros lugares. Este hecho subraya la urgencia de fortalecer la colaboración entre universidad y empresa, especialmente en procesos de desarrollo y protección tecnológica.
Para redes como Connect, la plataforma de innovación, estos indicadores son vitales: "visibilizan capacidades científicas, estimulan vocaciones inventivas y crean las condiciones necesarias para que la innovación se consolide como un verdadero motor de desarrollo en Colombia".
JOHANA LORDUYRedacción PORTAFOLIO
Portafolio