Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

La IA revoluciona la medicina: crea medicamentos en tiempo récord

La IA revoluciona la medicina: crea medicamentos en tiempo récord

Hace apenas una década, pensar en una computadora diseñando medicamentos parecía sacado de una película futurista. Hoy, esa ficción es una realidad tangible. La inteligencia artificial (IA) ha comenzado a transformar radicalmente el desarrollo de fármacos, acortando tiempos, reduciendo costos y ofreciendo una precisión nunca antes vista.

Tradicionalmente, desarrollar un medicamento puede tardar más de 10 años y costar hasta 2 mil millones de dólares. Es un camino largo, lleno de pruebas, errores y obstáculos clínicos. Pero el panorama ha cambiado.

Empresas como Insilico Medicine o Benevolent AI ya están utilizando algoritmos para analizar enormes bases de datos químicos y genómicos, encontrando compuestos prometedores en apenas semanas. Uno de los casos más impactantes ocurrió en 2024, cuando Generate Biomedicines diseñó una proteína antiviral en solo 21 días para combatir nuevas variantes del SARS-CoV-2. El mundo científico quedó asombrado.

El punto de inflexión ocurrió en 2020. Ese año, AlphaFold, una IA desarrollada por DeepMind (subsidiaria de Google), logró predecir con altísima precisión la estructura de casi todas las proteínas humanas conocidas. Este hito es considerado uno de los avances más relevantes en la biología moderna, ya que las proteínas son clave para entender y tratar enfermedades.

Gracias a AlphaFold, científicos ahora pueden visualizar cómo interactúan las moléculas en el cuerpo, lo que permite desarrollar tratamientos más eficaces y dirigidos.

Además de acelerar la creación de fármacos, la IA está ayudando a construir tratamientos hechos a la medida de cada paciente. En oncología, por ejemplo, algoritmos pueden analizar el perfil genético de un tumor y sugerir combinaciones de medicamentos específicas. Esto reduce la incertidumbre y aumenta las probabilidades de éxito terapéutico.

“Estamos pasando de un modelo de ensayo y error a uno predictivo”, explica la Dra. María López, bioinformática del Instituto de Medicina Innovadora. “La IA nos dice qué moléculas tienen mayor potencial para cada tipo de paciente”.

No todo es optimismo. La rapidez con la que avanza esta tecnología también despierta preguntas. ¿Qué ocurre si los datos con los que se entrenan los algoritmos están sesgados? Esto podría afectar a grupos poblacionales específicos y generar tratamientos menos eficaces.

Además, ¿quién es responsable si un medicamento desarrollado por IA produce efectos secundarios graves? Los especialistas coinciden en que la inteligencia humana sigue siendo indispensable para supervisar, validar y contextualizar cada resultado.

El Dr. Carlos Ruiz, farmacólogo argentino, resume el sentir de muchos investigadores:

“La IA no nos reemplazará, pero es como una lupa con esteroides. Podemos ver más, entender mejor y actuar más rápido”.Y eso es, precisamente, lo que necesita la medicina del siglo XXI: velocidad, precisión y personalización.

La Verdad Yucatán

La Verdad Yucatán

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow