Pódcast apuntan a lo audiovisual

MADRID (EFE).— Las principales plataformas digitales anticiparon que en 2025 los pódcast dejarán de ser exclusivamente sonoros y se transformarán en productos audiovisuales potenciados por la inteligencia artificial (IA), una tendencia impulsada por el consumo de contenido entre los jóvenes.
Durante el IV Festival Iberoamericano de Creación Sonora, Estación Podcast, que se realiza en Madrid, representantes de Youtube, Spotify, Amazon, Podimo e Ivoox analizaron los nuevos desafíos en el panel “Plataformas y servicios: tendencias y desafíos”. El consenso general fue que el pódcast audiovisual dominará el futuro cercano.
Cristina Delgado, jefa de noticias y pódcast en Youtube para España y Portugal, sostuvo que su plataforma “ya es la preferida de la generación Z también por sus audios”. Añadió que Youtube se concibe como “una plataforma de promoción de pódcast” donde el vídeo amplifica el alcance.
Isabel Salazar, gerente de Podimo en España, aseguró que el debate entre audio puro y formatos mixtos ya está superado. “Nosotros somos ‘video-first’, hemos hecho una apuesta clara por el vídeo y estamos creciendo extraordinariamente”, afirmó. Una postura diferente expresó Juan Ignacio Solera, director de Ivoox, quien ironizó diciendo: “Somos la aldea gala que resiste al invasor”. Si bien reconoció que “un tsunami de vídeo” se cierne sobre los productores, defendió que “seguirán existiendo narrativas exclusivamente auditivas”.
Por parte de Spotify, Edu Alonso confirmó el cambio de política de la empresa en torno a la medición de audiencias.
“Ahora proporcionamos estadísticas de popularidad basadas en escuchas. Es un paso valiente”, explicó.
Solera, de Ivoox, lamentó la falta de métricas globales para el pódcast. “No podemos saber cuál es el más escuchado”, dijo, lo que limita las decisiones de los anunciantes sobre sus inversiones.
Sobre la inteligencia artificial, Delgado indicó que “2025 va a ser el año del alcance mundial del pódcast”. Youtube planea implementar doblaje automático en múltiples lenguas, “y no sólo al inglés como hasta ahora”, lo que facilitaría la internacionalización del contenido.
yucatan