Jorge Volpi: “Donald Trump y Elon Musk tratan de provocar miedo, podrían haber sido personajes de Edgar Allan Poe”

Falleció a los 40 años de forma poco clara. Las últimas teorías sugieren que pudo fallecer a causa de un... fraude electoral. Fue encontrado en una calle de Baltimore en una situación pésima frente a una taberna y con ropas que no eran suyas. No le sentaban bien, y él era cuidadoso con su apariencia. La taberna se usaba como estación de voto en aquel frío otoño de 1849. Y en aquella época sin registro de los votantes, en los que se les reconocía visualmente, había bandidos que se dedicaban a raptar a gente vulnerable, confinarla, emborracharla o drogarla y hacerla votar una y otra vez cambiándole las ropas. Sumado a la tuberculosis que padecía, eso habría hecho que falleciera pocos días después.
Una teoría que bien podría haber sido un buen argumento para alguno de sus cuentos macabros e irónicos, unos cuentos que pese a haber fallecido con solo 40 años le convirtieron en un maestro del relato y el terror, un tronco del que derivan tantos otros: él es Edgar Allan Poe (1809-1949), el autor de El hundimiento de la Casa Usher , La máscara de la muerte roja , Ligeia o El pozo y el péndulo , algunos de los títulos que integran la nueva edición comentada e íntegra de sus Cuentos completos , publicados por la editorial reina del relato en español, Páginas de Espuma.
“En una época marcada por el miedo al futuro o por el que provoca Trump, sus cuentos resuenan todavía más”Una novedad que es, sobre todo, un atrevimiento: la propia editorial había lanzado hace casi veinte años los cuentos completos de Poe en su traducción más conocida, la de Julio Cortázar, de 1956, pero el editor Juan Casamayor creía que “todo autor clásico merece una edición contemporánea”. Y que era necesaria una nueva que acercara el lenguaje de sus relatos –amén de acercar las líneas que Cortázar decidió no traducir e, incluso, eliminar las que decidió incluir de su propia mano– a la lengua y el pensamiento de hoy. A unos lectores que han aprendido la lección de Poe a través de sus múltiples descendientes, que llegan hasta Black mirror .
El elegido para la nueva traducción ha sido Rafael Accorinti, que se había enfrentado hace poco a los ensayos literarios de Virginia Woolf y que afirma que ha tratado “de renovar el embrujo de Poe en los lectores contemporáneos”. “La traducción que hizo Cortázar en su día fue fundamental”, explica, pero recuerda que no necesariamente se ajustaba a la oralidad de lo traducido. “Su traducción de Poe es muy poética, lírica... y suena de otra manera en inglés, pero cada traducción tiene su tiempo y forma parte de la biografía literaria de un escritor clásico”.
“Murió con 40 años y por eso su universo sigue siendo atractivo para lectores jóvenes de cualquier época”Un clásico cuyos lectores hoy lo leen tras haberlo recibido de mil maneras. “Poe ha polinizado la literatura, ha creado géneros. El cuento policial, el terror, y dentro del terror la idea de la casa embrujada con La caída de la Casa Usher . Y la ciencia ficción. John Collier pertenece a la genealogía de Poe y fue guionista de La dimensión desconocida . Los chicos de hoy han visto Black Mirror , pero deben saber que viene de ahí y su genealogía tiene que ver con Poe. Sin él no tendríamos los cuentos de muchísimos autores, desde Saki hasta Lovecraft, pasando por Stephen King y por supuesto llegando a Mariana Enriquez y Mónica Ojeda. Y en ciencia ficción Ray Bradbury también está en la línea de Poe, como podría estarlo Philip K. Dick”, asegura el escritor Fernando Iwasaki, coeditor de esta edición en la que cada cuento está comentado por autores como Manuel Vilas, Alejandro Zambra o María Fasce. Y que cuenta con un doble prólogo a cargo de Mariana Enríquez y Patricia Esteban Erlés.
Iwasaki señala además que “Poe murió con apenas 40 años y pensamos que es una de las razones por las cuales su mundo, su mirada, su universo sigue siendo tan atractivo para lectores jóvenes de cualquier época”. “A la vez, está escribiendo en un momento en el cual la construcción del amor o de la generosidad, la bondad, en la literatura, está llegando a un punto de oscuridad. Cuando empieza a girar la atención de la literatura a partir del siglo XIX hacia lo siniestro, hacia lo oscuro, lo inquietante, lo terrorífico, lo insólito, que llega hasta nuestros días cuando todo eso ya es entretenimiento, espectáculo”.
Maestro del relato y el terror, de su línea descienden Lovecraft, Stephen King o Mariana EnriquezEn ese sentido reflexiona que “los jóvenes que hoy se acerquen a esta edición tienen una relación con el mal completamente distinta a la que teníamos nosotros. El lector joven de hoy tiene una idea del mal, de lo siniestro, de lo oscuro, que ha mamado desde su más tierna infancia. Cuando leí a Poe con 14 años en Lima sentía que me estaba acercando a un autor en los márgenes y hoy está dentro de un mainstream donde el mal ocupa un lugar importante, es un espectáculo, forma parte del discurso político, de la vida cotidiana”.
El escritor mexicano Jorge Volpi, el otro coeditor del libro, recordó que “Carlos Fuentes siempre decía que una de las maravillas de la literatura era que no solamente los antiguos influyen en los modernos, que no solamente un libro publicado en el pasado influye en los libros que se publican en el presente, sino que los libros del presente influyen en los libros del pasado, y eso es lo que nos puede pasar con esta edición nueva. Muchos de los lectores serán jóvenes que hayan llegado al terror a través de Mariana Enriquez o de Stephen King, y esa mirada actual va a influir en la forma en que van a leer los textos de Poe, viéndolos como si fueran contemporáneos y tal vez descubriendo que ya aquí estaba el germen de todo lo que están encontrando ahora”.
Y apunta que “una época como la que estamos viviendo, marcada particularmente por el miedo al futuro, al calentamiento global, a la inteligencia artificial, por el miedo que están tratando de provocar en todo el mundo figuras como Donald Trump o Elon Musk, que podrían haber sido personajes de Poe, puede hacer que estos cuentos adquieran hoy una resonancia, incluso política, todavía mayor”.
lavanguardia