Muere Hermeto Pascoal, el gran prestidigitador de la música brasileña

Hermeto Pascoal, el audaz compositor y multiinstrumentista brasileño que rompió moldes gracias a su especialísima forma de entender la música, ha muerto a los 89 años según ha revelado su familia, que no especifica la causa ni el lugar donde ha fallecido. El músico había sido trasladado a Brasil tras encontrarse mal durante su gira británica.
«Con serenidad y amor, comunicamos que Hermeto Pascoal hizo su transición al plano espiritual, rodeado de su familia y de compañeros de música. En el momento exacto de su partida su grupo estaba en el escenario, como a él le gustaría: haciendo sonido y música. Como él siempre nos enseñó, no dejemos que la tristeza nos invada: escuchemos el viento, el canto de los pájaros, el vaso de agua, la cascada, la música universal sigue viva. Quien desee homenajearlo, que haga sonar una nota en el instrumento, en la voz, en la tetera y la ofrezca al universo. Así es como a él le gustaría. Gratitud por todo el cariño a lo largo del camino», dice el comunicado de sus allegados.
Finalmente se ha confirmado que Pascoal ha muerto en el Hospital Samaritano Barra de Río de Janeiro debido a complicaciones pulmonares, tal como ha informado el centro: «El compositor ingresó al hospital el 30 de agosto para tratamiento de complicaciones respiratorias derivadas de un cuadro avanzado de fibrosis pulmonar. A pesar de todo el soporte terapéutico, el cuadro se agravó en las últimas horas, evolucionando hacia una falla multiorgánica», detalló el hospital en un comunicado.
Conocido en Brasil como «El Hechicero» y «El Genio Loco», Pascoal era una suerte de buen salvaje al que poco le importaban las convenciones sociales acerca de la estética o el comportamiento. Verlo tocar música era como ver a un niño jugando, pero en realidad se la tomaba tan en serio que más que una pasión o un oficio llegó a ser su forma de vida, componiendo más de 2000 piezas instrumentales, muchas de ellas con compases o armonías poco convencionales, y orquestó o arregló cientos de canciones más para otros artistas, entre ellos figuras destacadas del jazz como Miles Davis, quien lo llamaba amistosamente «el albino loco» y en una ocasión lo describió como «uno de los músicos más importantes del planeta». Ademas de tocar todos los instrumentos imaginables, utilizaba todo aquello que pudiera emitir sonidos, desde juguetes a botellas pasando por muebles, herramientas, animales vivos, el agua de los ríos e incluso su propia barba.
Hermeto Pascoal Oliveira da Costa nació el 22 de junio de 1936 en Olho d'Água das Flores, un asentamiento rural del estado de Alagoas. Era albino y no podía trabajar en el campo por el daño que le hacia la luz solar, así que dedicó su tiempo en casa a aprender de forma autodidacta a tocar el acordeón y la flauta, los cuales ya dominaba perfectamente a los 7 años. Tres años después ya tocaba en bailes rurales y bodas, y a los 14 años fue invitado a unirse a la banda de una emisora de radio de Recife especializada en música hillbilly. Poco después, formó un grupo de forró con Sivuca, otro acordeonista albino con quien a menudo se le confundía.
A finales de la década de 1950 se trasladó a Río de Janeiro para unirse a otra orquesta de radio, con la que descubrió el jazz y comenzó a actuar en clubes nocturnos. Aprendió a tocar el piano y el saxofón, y en 1964 se unió al Quarteto Novo. Fue en 1969 cuando viajó a Estados Unidos para dar el gran salto internacional a su carrera, grabando su primer álbum como líder dos años después con figuras como el bajista Ron Carter y componer para Miles Davis, quien incluyó tres composiciones de Pascoal en su álbum 'Live-Evil', 'Igrejinha', 'Nem Um Talvez' y 'Selim'.
Cannonball Adderley, Gil Evans, John McLaughlin o el Kronos Quartet también grabaron partituras suyas, pero terminó regresando a Brasil para vivir y montar su propia banda de jazz, bossa nova y folk brasileño. En sus giras por el país, otros gigantes del jazz como Stan Getz, Dizzy Gillespie o Chick Corea solían invitarle a tocar.
En 1997 se propuso escribir una canción al día durante todo un año, a partir de su cumpleaños, para que todo el mundo pudiera tener una canción de cumpleaños personalizada. Las canciones nunca se publicaron oficialmente en CD, pero la colección de temas, titulada 'Calendario del sonido', se publicó en forma de libro y se convirtió en una codiciada pieza de coleccionista entre los músicos.
Durante todo el siglo XXI siguió girando y publicando discos, el último de ellos 'Pra voce, Ilza' en 2024. El reconocimiento a su trayectoria se tradujo en tres premios Grammy Latino y títulos de doctor honoris causa otorgados por la Juilliard School de Estados Unidos), la Universidad Federal de Paraíba y la Universidad Federal de Alagoas.
Hermeto Pascoal era un nombre habitual en el circuito de festivales de jazz españoles, y este mismo verano, había venido a España para actuar en los de San Sebastián, Almería y Zaragoza.
ABC.es