Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Sánchez Mazas, Edipo y la Falange

Sánchez Mazas, Edipo y la Falange

Hay personajes que, independientemente de su ideología, llaman la atención del gran público. El periodista y escritor Rafael Sánchez Mazas (1894-1966), miembro fundador de la Falange Española, podría ser uno de ellos. Cuatro fueron los ideólogos más destacados del partido en los años republicanos. Tres de ellos, Ernesto Giménez Caballero, Ramiro Ledesma Ramos y J osé Antonio Primo de Rivera, han sido estudiados en numerosas biografías, fundamentales para conocer los orígenes y el desarrollo del franquismo. “Sánchez Mazas , creador del grito ¡Arriba España! y coautor del Cara al sol , “era el único que no tenía una biografía profesional como tal y de la trascendencia de las anteriores”, cuenta a La Vanguardia Maximiliano Fuentes Codera (Buenos Aires, 1976), que ha puesto remedio a ello con la publicación de Sánchez Mazas. El falangista que nació tres veces (Taurus), que llega hoy a las librerías.

“Digo que son tres veces las que Sánchez Mazas nació porque una fue cuando su madre le alumbró. Otra, cuando logró salir vivo de su fusilamiento y la tercera en Soldados de Salamina , la novela que Javier Cercas publicó en 2001 y que permitió el resurgimiento de su figura, no solo para historiadores y seguidores de la Falange, sino que, también para el gran público. El escritor asentó su narración precisamente en su fusilamiento fallido en 1939 y su posterior huida por un bosque cercano al santuario de Santa Maria del Collell, en Girona. Se refugió en una masía junto a tres soldados republicanos.

Javier Cercas acercó esta figura al gran público con la publicación de ‘Soldados de Salamina’”

“Cercas popularizó estos hechos. Pero habían muchos huecos en su vida que se conocían de forma muy esquemática, como los años previos a la fundación de la Falange”, apunta el doctor en Historia Contemporánea y profesor de la Universitat de Girona. Un ejemplo son sus primeros años en Bilbao. Tal y como apunta Fuentes Codera en su introducción, la apropiación de nación española desde tierras vascas en su temprana juventud y la construcción de un discurso imperial desde lo local es uno de los ejes sobre los cuales se articula el volumen.

Nada conocida era tampoco la relación entre el protagonista y su madre, Rosario, con la que desarrolló una relación “compleja y edípica”, en palabras del biógrafo, que relata la confesión que hizo Sánchez Mazas a sus tíos sobre su madre, alegando que la temía y adoraba a partes iguales. Liliana Ferlosio, la mujer de Rafael, llegó a decir que toda su infancia fue “una simbiosis con su madre”.

ESPAÑA PARTIDOS FUNERAL: ALICANTE, 20/11/1939. El presidente de la Junta Política y ministro de la Gobernación, Ramón Serrano Súñer (i) y Rafael Sánchez Mazas (d), ministro sin cartera, portan a hombros los restos mortales de José Antonio Primo de Rivera al iniciar la marcha hacia El Escorial, donde serán depositados. EFE/jt

Ramón Serrano Súñer (i) y Rafael Sánchez Mazas (d), portan a hombros los restos de Primo de Rivera t

EFE

Si este aspecto no había trascendido hasta ahora, era por “la imposibilidad de poder acceder hasta muy poco a cartas personales y otro material que no fueran artículos, novelas o textos políticos”. Una explicación que justifica también que hasta la fecha no se hubiera publicado un tomo de esta envergadura. “En mi caso, empecé a plantearlo cuando la Biblioteca Nacional compró el fondo de uno de sus hijos, Rafael Sánchez Ferlosio, autor de El Jarama. Ahí hay valiosa información del padre, incluidas misivas inéditas, que me permiten ahora mostrar su lado más personal, del que poco se sabía”. Hasta ese momento, no existía archivo alguno sobre esta figura, y puede que ello se deba a un posible recelo familiar por la intimidad, y más teniendo en cuenta que sus hijos no compartían la ideología de su padre.

Liliana Ferlosio, mujer de Rafael, llegó a decir que toda su infancia fue “una simbiosis con su madre”

Fusilados José Antonio Primo de Rivera, Ramiro Ledesma y Julio Ruiz de Alda y con un nuevo Régimen a configurar por delante, Rafael Sánchez Mazas se convirtió en el falangista vivo más antiguo. “Representaba la Falange auténtica y el nexo de unión. De ahí que fuera él, junto con Serrano Suñer, que no venía del falangismo histórico, los primeros que llevaron el cuerpo de José Antonio Primo de Rivera en su cortejo fúnebre”. Su papel fue más el de intelectual que el de político pese a que Fuentes Codera defiende en su estudio que “estuvo lejos de tener un papel apolítico, tal y como se creía. Una vez configurado el Régimen, fue un claro defensor y participó en cargos de relevancia”, como el de presidente del Patronato del Museo del Prado o como académico de la RAE, aunque nunca llegó a ocupar su asiento.

Retrato de Rafael Sánchez Mazas, en 1940

Retrato de Rafael Sánchez Mazas, en 1940

EFE

“Fue en su corresponsalía en Marruecos, en 1921, cuando él se vio a sí mismo como un intelectual y como alguien que podía incidir en términos políticos”. De esta etapa tampoco se tenía demasiado conocimiento, ni de sus vivencias ni de muchas de sus crónicas, como tampoco de su posterior corresponsalía en Roma, más allá de algunas crónicas que evidenciaban la influencia que ejerció el fascismo de Mussolini sobre él, que se encargó de trasladarlo a España con un componente más católico. “Para él ,el fascismo no es más que un catolicismo consecuente, y eso es una herencia que él lega al franquismo”.

Fue en su corresponsalía en Marruecos, en 1921, cuando él se vio a sí mismo como un intelectual y como alguien que podía incidir en términos políticos”

La biografía permite también conocer la relación y profunda admiración que Sánchez Mazas profesaba a Eugeni d’Ors. La lectura de su Glosari resultó ser una parte esencial de su formación. “Dice que deseaba vivamente conocerme y vendrá a visitarme a El Escorial”, le adelantaba a su madre en una carta. Fuentes Codera ya estableció una unión entre ambos personajes cuando escribió una aproximación biográfica sobre el autor de La ben plantada , pero es ahora cuando ha constatado la fuerza de esta. “El catalán preparó un discurso de respuesta al ingreso de la RAE de Sánchez Mazas”. Otro ejemplo más de una admiración mutua que había quedado olvidada.

La famosa libreta de tapas negras

¿Existe la libreta de tapas negras? Esa fue una de las preguntas que se hizo Maximiliano Fuentes Codera cuando empezó a idear la biografía de Rafael Sánchez Mazas. En ese bloc de notas, del que había hablado Javier Cercas en Soldados de Salamina, el fundador de la Falange española supuestamente escribió lo que le pasó en los bosques gerundenses en el invierno de 1939, tras escapar de un fallido fusilamiento. El biógrafo preguntó a Cercas si existía tan icónico cuaderno y, efectivamente, le aseguró que lo había tenido en sus manos. “Sus sugerencias me llevaron a preguntarle a Jaume Figueras, descendiente de uno de los amigos que hizo en el bosque tras su huida, si dicha libreta aún se conservaba. Semanas después, durante una cena en mi casa, la sacó de una mochila y me la dio. Pude comprobar que tiene más de fetiche que de información”.

lavanguardia

lavanguardia

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow