Domingo Cavallo volvió a la carga contra el cepo y alertó por un freno en la economía: «Me preocupan los cantos de sirena»

Domingo Cavallo reapareció con un nuevo análisis en su blog personal y volvió a insistir en la necesidad de eliminar por completo el cepo cambiario. El extitular del Palacio de Hacienda apuntó contra las restricciones que aún persisten, advirtió sobre el impacto del atraso cambiario y cuestionó el freno en la actividad económica.
Según su evaluación, el proceso de liberalización del mercado sigue siendo parcial. Si bien se habilitó el acceso al dólar oficial para personas humanas, las empresas continúan sin poder operar con normalidad, lo que impide una intermediación fluida en divisas. «El Gobierno no debería temerle a la liberalización completa del mercado cambiario ni a la eliminación de todo vestigio de represión financiera», planteó Cavallo.

Para el exfuncionario, uno de los obstáculos actuales es que el Banco Central no está interviniendo con compras de reservas en pesos, algo que, a su juicio, frena el proceso de remonetización. En ese marco, sostuvo que el equilibrio fiscal debería funcionar como ancla suficiente para garantizar la estabilidad macroeconómica y disipar temores ante una apertura total.
Cavallo consideró que levantar los controles podría beneficiar tanto al peso como al dólar. A su entender, eso ayudaría a reducir la incertidumbre y permitiría un descenso de las tasas de interés reales, lo que sería fundamental para reactivar la economía y apuntalar un crecimiento sostenido.
El extitular de Economía también volvió sobre un tema que considera clave: la sobrevaluación del peso. En su opinión, mantener un tipo de cambio artificialmente bajo genera un problema estructural para la producción y para las exportaciones. Alertó que una apertura comercial sin un ajuste cambiario podría dejar expuesta a la industria nacional frente a una competencia externa agresiva.
«Me preocupan los cantos de sirena que sostienen que porque hay libre flotación y el Banco Central no emite para comprar reservas, el tipo de cambio es el apropiado», advirtió. En su visión, es indispensable corregir distorsiones antes de avanzar con la apertura económica. De lo contrario, el rebote del sector externo podría tener efectos negativos sobre la actividad local.
Cavallo también se refirió al panorama global. Señaló que muchos países exportadores están recurriendo a precios por debajo de los costos como estrategia para ganar mercado, debido a las restricciones impuestas por Estados Unidos. Esa presión extra —advirtió— podría afectar de manera particular a Argentina si no se protege la competitividad interna.
Por eso, volvió a insistir en eliminar los vestigios de represión financiera como parte de una política integral que combine reglas claras, previsibilidad y estímulo a la inversión. «La previsibilidad es un elemento clave para que los agentes económicos puedan planificar y expandir sus actividades», sostuvo.
Sobre el plano inflacionario, el exministro analizó las mediciones difundidas por su hijo, Alberto Cavallo, y reconoció un leve repunte en junio. Sin embargo, pidió no caer en alarmismos. En su mirada, la suba se mantiene dentro del rango que se repite desde noviembre y, por lo tanto, no implica un cambio drástico en la tendencia.
1/??Nuevos datos de PriceStats para Argentina: en junio, la inflación mensual volvió a subir al 2,25%, luego de haber caído por debajo del 1% el mes anterior. pic.twitter.com/BstBjZEQQS
— Alberto Cavallo (@albertocavallo) June 28, 2025
En cuanto al nivel de actividad, valoró la recuperación registrada en abril a través del EMAE, pero alertó que los primeros datos de mayo y junio podrían indicar un nuevo estancamiento. El nivel de las tasas de interés reales, explicó, actúa como un freno evidente para la reactivación: «No debe sorprender, dado el nivel de la tasa de interés», concluyó.
elintransigente